¿Que gestor de pantallas de inicio usan?

En parte es cierto, pero por otra parte, soy de la idea que adaptarse es solo jugar el juego de los otros. Otra forma de ser “pasivo” pues. Si solo te adaptas… Pues… Llegará algún día en que te jodan, pienso yo.

No necesariamente. Adaptarse también puede significar el tomar las reglas de otros y usarlas para tu beneficio.

1 me gusta

Pues cualquier móvil Android. No hace falta esperar un futuro distópico: ya estamos en él.
Y si nos ponemos detallistas, los procesadores de AMD e Intel llevan un subsistema completo (CPU, memoria, buses…) con su propio S.O. privativo y encriptado, del que nadie más que ellos conoce su funcionamiento.

Esto me lo guardo. Ya sabre que portátil comprarme en un futuro. (o quizás no, que he escuchado que a veces estos portátiles se vuelven carisimo)

1 me gusta

Sin mencionar que tienen integrado un chip “espía” que recolecta información de todo el sistema, por lo que si queremos librarnos de eso, tendríamos que usar una arquitectura ARM.

1 me gusta

Yo pregunto lo más para personalizar más. No se porque esa extraña mania mia, pero me gusta imaginar que tengo un ordenador menos potente que un Atari cuando no es así, y mis neuronas se activan cuando veo que consumo menos de un gb de ram cuando por lo menos podría utilizar 8 veces más que eso

Sí, a ése me refiero.

Yo lo único malo que le veo a ARM es la compatibilidad con software antiguo o reciente pero sólo para x86.
Soy un fanático de lo retro: tengo juegos que piden un 386 y 8MB de RAM como requisito mínimo. :sweat_smile:
AutoCAD/BricsCAD, por ejemplo, sólo están para x86 y no he encontrado ninguna alternativa que valga la pena.
Mientras siga en x86, puedo correr esos programas con Wine o en una máquina virtual. En ARM toca tirar de emulación, lo que reduce mucho el rendimiento.

1 me gusta

Si… Pero mi punto es que creo que habrá un momento donde deje de ser sostenible. Digo, se podría decir que la “lucha” por así decirlo se da con empresas trans nacionales multimillonarias con respaldo de los gobiernos más fuertes del mundo. Tienen el capital y la fuerza de desarrollo para eventualmente imponer sus reglas. Te podría poner el ejemplo de los dispositivos móviles, que si bien, no es que sea imposible volverse root en un teléfono. Si es cierto que han logrado hacer que hacerlo sea lo suficientemente desventajoso para que buena parte de la gente que lo hacían (que ya eran pocos) dejen de hacerlo. Podría rootear mi teléfono perfectamente, pero lamentablemente estoy atado a programas privativos y molestos “verificaciones en dos pasos” que si, son seguras, pero no quiero que a fuerzas utilicen mi celular para todo

Comparto esa obsesión. Durante años he estado usando LXDE en equipos que podían mover KDE y Gnome sin despeinarse por ese mismo motivo.
Sin embargo, cualquier gestor de inicio de sesión consume una cantidad ridícula de recursos, y sólo durante el arranque del sistema, así que esa parte no me preocupa.
En ese aspecto, lo que me mosquea es la enorme cantidad de recursos que consumen los navegadores actuales, y van a más, y los que hay de bajo consumo son tan limitados como para resultar prácticamente inútiles.

1 me gusta

Bueno, he usado por años un raspberry pi 4 como ordenador principal, que no han sido muchos años, pero han sido más de uno, una experiencia tengo con ello. (me sorprende que me sienta más libre con un procesador arm que con uno risc-v que se supone que debería ser más libre)

¿Lxde? Yo aprendí a utilizar openbox y dwm para más recursos (utilice como por 2 años un raspberry pi como ordenador, ese plus de potencia si lo necesitaba). Seguramente cuando aprenda un par de cosillas más (compilar en Linux from scratch) haga una instalación desde cero para más potencia. Respecto a lo otro… Malditasea los navegadores son un completo horror, yo solo quiero ver videos en línea en 480p, ver imágenes, ver texto y descargar algunas cosas y nada más, no se que tanto le meten a los navegadores hoy en día. (diría que también jugar, pues los juegos flash fueron mi infancia, pero, ¿Alguien sigue jugando en páginas web? Siento que lamentablemente eso murió en la Internet, existen cosas como ¿pico8 se llamaba? Bueno, si, puedes jugar en Internet pero no es lo mismo, seguramente solo sea que ya no soy un mocoso de 8 años pero sigue doliendo cara)

Yo le tengo esperanzas a Risc-V pero no sé, en la actualidad la única alternativa medianamente viable a los procesadores de Intel o AMD son los arm, y muchas distros no le dan soporte y el que existe tengo entendido que no es 100% perfecto.

1 me gusta

Por cierto, no tiene nada que ver. Pero quería decir que me siento profundamente decepcionado con mi instalación de alpine Linux. Resulta que ser que ciertas cosas como algunas dependencias que utiliza el compilador de freebasic están en una lista que negra y no puedo utilizar este compilador que me intereso. Y luego ni siquiera pude utilizar balena-etcher por algún motivo que no entiendo. No se, simplemente me siento molesto al respecto

Pasa que la compatibilidad de ARM se encuentra más extendida, incluso en términos de seguridad.
Aún así, ambos cuentan con buenas opciones para hacer frente a las “nuevas” implementaciones de Intel con el IME (Intel Manageability/Management Engine) y AMD con el suyo respectivamente.

1 me gusta

Yo me compre una lichee pi 4 y no se si no puedo utilizar un disco externo para instalar un sistema operativo, o por otro lado, estoy pendejo (que es posible) y el método de instalar un sistema operativo es demasiado extraño y depende de un programa que en mi vida había escuchado, que no es privativo o eso entendí yo, pero se me hace más engorroso y limitante de lo que debería

Yo creo que es más el dispositivo que me compré. O quizás skio issu, no se, no hablo gringospiko

Básciamente nos encontramos en una época de transición para la arquitectura.
ARM, como todos sabemos, es ampliamente utilizada en dispositivos de bajo consumo como celulares, cámaras de seguridad, Smart TVs y básicamente todo lo englobado en IoT (Internet of Things). Es por este motivo, y con algo de ventaja con respecto a RISC-V, que encontramos una compatibilidad más extendida (incluso de seguridad, ya que estamos hablando puntualmente de eso).

Ambas arquitecturas tienen muy buenas opciones tanto para PCs domésticas como para servidores, por lo que me parecen la mejor opción frente al software privativo y el monitoreo de grandes empresas.
Al final del día, una Raspberry Pi tiene mayor soporte al software libre de lo que tiene cualquier PC con procesadores de Intel o AMD.

1 me gusta

Claro paso lo mismo con powerpc. Y me cuesta creer lo último.

Tengo en proyecto usar i3-wm en un netbook pesturro (Intel Atom de los primeros, 32 bits, 2GB de RAM, pantalla de 1024x600).
En ese equipo estuve usando LXDE sobre Ubuntu 12.04 y Debian 8 y 9. Hoy día, con Debian 12 y LXqt, hasta el cursor del ratón tiene lag. Además, no he conseguido instalar Debian netinstall (o peta durante la instalación, o se instala sin errores pero luego no arranca); ahora mismo tiene un LMDE que funciona… bien, en cuanto salgo de Cinnamon.
Mi objetivo es usarlo de máquina de escribir para la mesita de noche. Sufro insomnio, se me ocurren muchas historias en la cama, y quisiera ponerlas por escrito. Así que he pensado en i3-wm para aprovechar la pantalla al máximo, Abiword como editor ligero de texto enriquecido y Audacious como reproductor de música. Quizá también le ponga un cliente SAMBA, para compartir archivos con mi ordenador principal sin levantarme de la cama.
De hecho, puede que le instale algo más básico, como un DSL o un Puppy. Total, no quiero usarlo para navegar por Internet; como mucho, salida a red local para transferir archivos.

1 me gusta

Si tu objetivo es hacer una máquina de escribir, podrías hacerlo con una Raspberry Pi Zero 2W, cuestan 20 dólares más o menos y se puede instalar la versión server de Debian para la misma. No tendrás una interfáz gráfica, pero no creo que necesites más si tu objetivo es escribir.

(También podrías imprimir si así lo querés).

1 me gusta