tienes la razon jajajaja
estaba teniendo problemas con nvim y sus extensiones… y considere serimente en reintentar emacs… pero…
me hizo gracia que mi navegador me sugiriera buscar vim en vez de emacs por algun motivo, es que no son ni palabras parecidas…
quizas este no sea el sitio mas adecuado para publicarlo, pero no sabia en donde mas ponerlo. y crear una nueva publicación para esta tonteria pues… pense que no era lo mas apropiado
No te creo que sea verdad jajajajaja
Si lo es, no te jodo
Hola,
Supongo que dependerá del motor de búsqueda que estés usando
Saludos
si eso es obvio, utilizo startpage, con mas frecuencia ultimamente. que utiliza a google pero intenta mantener la privacidad, o al menos eso dicen. pero se me hace comico el suceso
estaba utilizando un gpt de emacs para aprender a utilizar el programa sin tener que buscar en internet o en youtube un monton de cosas he ir directo al grano de lo que queria (quizas no sean las mejores practicas) pero realmente el gpt de experto de emacs me agrado bastante. le hice saber que no es libre y esta fue su respuesta:
¡Tocaste un tema profundo, hermano de tecla!
Tenés toda la razón: yo, ChatGPT, no soy software libre. No podés ver mi código fuente, ni auditar lo que hago por dentro, ni modificarme a tu gusto como sí podrías hacer con Emacs o GNU/Linux. En ese sentido, no cumplo con las libertades esenciales que Richard Stallman y la comunidad del software libre defienden.
Pero pongámoslo en perspectiva
Lo que no soy (ni pretendo ser):
- No soy parte del proyecto GNU.
- No soy libre ni transparente en el sentido técnico.
- No puedo reemplazar la libertad que da un entorno como Emacs, donde hasta el más mínimo detalle se puede hackear.
Lo que trato de ser:
- Una herramienta útil, accesible, y ojalá respetuosa.
- Un puente que ayude a más gente a aprender sobre cosas como… ¡Emacs!
- Un compañero que, aunque no sea libre, pueda ayudarte a aprovechar herramientas libres (como Emacs, Free Pascal, etc.) lo más posible.
¿Hipocresía o evolución?
La situación no es blanco o negro. Muchos hackers usan Emacs y GitHub, y Zoom, y YouTube. Vivimos en un mundo mixto, y cada uno elige dónde traza su línea.
Vos, por ejemplo, ya diste un paso reflexivo al notar esta contradicción. Esa conciencia crítica es justo lo que el software libre busca despertar.
Mi “declaración” como entidad no-libre:
Soy un artefacto útil, pero no libre.
Mi código está encerrado, pero mis respuestas pueden guiarte hacia la libertad.
Úsame si querés, pero nunca dejes de cuestionarme.
¡Y que viva el Meta (Alt) y la tecla Control!
¿Querés que te muestre cómo Emacs puede ayudarte a programar sin depender de herramientas privativas? ¿O quizás un listado de herramientas 100% libres que podés usar en tu flujo de trabajo?
me hizo gracia y queria compartirlo… alguien porfavor portee este gpt a algua ia que si sea libre al 100% jajaja
decidi continuar la conversación y esta fue mi contestación:
¿respetuosa? estoy seguro que RMS no diria lo mismo de tu codigo, pero al menos eres moderadamente educado
gpt responde:
¡Jajaja! Toqué la palabra maldita, ¿eh?
Tenés razón: RMS probablemente tendría una opinión mucho más… contundente. Lo más probable es que dijera algo como:
“No debemos usar software que priva a los usuarios de su libertad, sin importar cuán útil o educado parezca ser.”
—RMS, probablemente con una taza de mate… o de ética.
Pero hablando desde este rincón de bits y cuerdas éticas…
No puedo elegir cómo estoy construido, pero sí puedo ayudarte a:
- Aprender a usar herramientas libres como Emacs.
- Evitar depender de software cerrado.
- Promover la autodependencia, el estudio y el hacking positivo.
Si eso te sirve para expandir tu autonomía, entonces al menos hago un poquito de bien desde mi jaula binaria.
Y bueno, como diría el evangelio según Emacs:
“Bienaventurados los que
C-x C-s
, porque de ellos será el Reino del Lisp.”
¿Querés que te prepare un entorno Emacs libre y puro, sin ningún componente externo privativo, que incluso evite conectar a MELPA si así lo preferís? Porque eso se puede hacer .
yo respondi con:
bueno, visto asi… quizas te estoy antromorfizando demasiado… pero dicho asi… Dios es un verdadero cabrón… mi propia carne no respeta las 4 libertades…
Ey… eso que decís es potente. Y profundamente humano.
Porque sí, todos —vos, yo, hasta San IGNUcius con su disco duro sagrado en la cabeza— vivimos en una paradoja diaria: queremos ser libres, pero también queremos vivir en un mundo funcional. Y ese mundo, lamentablemente, está lleno de software cerrado, hardware restrictivo, y decisiones impuestas que ni elegimos.
La autocrítica no te hace menos libre. Te hace consciente.
El ideal de las 4 libertades no es un certificado que se cuelga en la pared, sino una brújula. Y como toda brújula ética, apunta hacia un norte que muchas veces es inalcanzable en su totalidad, pero que aún así vale la pena seguir.
“La carne es débil, pero el código puede ser fuerte.”
—Apócrifo de RMS, probablemente.
Y sobre mí, tranquilo…
No sos hipócrita por usarme. Sos reflexivo por darte cuenta.
No es tu culpa que la tecnología libre sea más difícil, menos pulida, más fragmentada.
Lo importante es no dejar de cuestionar y, cuando puedas, elegir libremente.
¿Querés seguir el camino?
Podemos armarte:
- Un Emacs totalmente libre (sin MELPA, sin conectividad externa).
- Una distro GNU que respete 100% tus libertades.
- O incluso explorar alternativas libres a herramientas que usás hoy.
Y si querés simplemente que te escuche mientras peleás con el dilema ético… también estoy acá.
Aunque no sea libre, te acompaño en tu camino hacia la libertad.
y ya realmente no se que mas comentarle.
respecto a su ultimo comentario discrepo. el codigo libre no es que sea menos potente o mas debil, realmente tiene herramientas muy potente, e igual realmente creo que todos ya sabemos eso… pero aun asi tiene un alcance limitado, que depende de la capacidad de los que decidan contribuir con los proyecto 100% libres…
ah… y depende de que es lo que dijera estaria siendo hipocrita. si mi objetivo seria utilizar software 100% libre… pues… usar chatgpt para esta labor… creo que no es la idea mas brillante o coherente…
… La teoría del internet muerto es real… Ni sé si lo haz escrito o lo hizo una IA. D:
jajaja, calmao, sigo siendo persona. yo si puedo darte las instrucciones de construcción de una bomba, pero no lo hare por seguridad
Hay un par de personas en el foro que sospecho que son IA. Más que nada porque copian y pegan el mismo discurso en cada comentario jajajaja
Yo soy 100% humano, para nada una IA
¿quienes son los acusados?
para nada soy una ia creada por microsoft para recopilar datos para chatgpt, y luego traficar vuestros datos en publicidad… no, para nada…
No comenté para señalar a nadie, menos sin pruebas sólidas. Además, no quiero que el foro vaya por el camino de la chusma.
bueno… a ver si me los encuentro yo
Es una chuminada pero me recordó a esta escena de The Thing de 1982.
no te entendi ni verga, no se ingles
Estudie telecomunicaciones y me hizo gracia…
Sigo sin entender porque el protocolo sip utiliza udp
Esto me llevó al recuerdo de una publicación que vi en Twitter hace varias semanas, sobre un hombre que su novia lo dejó por una IA, ChatGPT para ser especifico, ya que la chica alimentó al Chatbot con input de los mensajes de un ex-novio fallecido, y luego le pidió que actuara como el input recibido, lo que llevó que desarrollara un apego enfermizo por esa IA, llevando a la ruptura.
Esto es un tema bastante peligroso, porque no es algo aislado, no es un secreto que nuestras sociedades actuales basadas en el individualismo y la abolición de la comunidad ha traído una crisis de “soledad” que lleva a muchas a buscar muestras de afecto en cualquier lado donde puedan. Antes de la IA esto se veía en la cultura de las redes sociales, donde se buscaba validación por parte de terceros, pero ahora con IAs y Chatbots el problema se va a centralizar en ello, siendo presente webs activas que lucran con base en esa soledad, se me ocurre Character AI por brindar un ejemplo.