La distribución más sencilla para principiantes (según la comunidad)

Creo que estas confundiendo el Kernel 3 con el Kernel 2, ya que el Kernel 2 es de 1996 y el Kernel 3 es del 2011

Dependiendo de la persona soy capaz, solo tendría que ser la persona correcta, ya sabes del tipo testaruda o que no se rinde :smile: mientras tenga una terminal para avanzar todo estara bien.

Lo facil esta bueno, aunque personalmente, me gusta agregarle algo de sazón a las cosas y por eso Debian.

En mi caso no puedo compartir la gran fascinación que provoca Linux Mint, simplemente porque sólo lo he probado una vez -estaba todavía algo verde- y no he vuelto a usarlo. ¡Aunque visto lo visto en este hilo debería hacerlo!

Entiendo el enfoque de la publicación, pero voy a clasificar a principiantes en dos tipos:

  • Aquel que se inicia en la cosmología de GNU/Linux, Unix, software libre, etcétera. Que está tomando criterio y habilidades técnicas, y busca distribuciones adecuadas a su nivel para ir, paulatinamente, escalando y aumentando de conocimientos.
  • Aquel que, sin demasiado interés (o capacidad) por la tecnología y la informática utiliza Linux, sea por necesidad o por cualquier otra razón.

En el segundo aspecto se encuentran algunos miembros de mi familia, como mi mujer, mi madre, mi abuela o mi hermano. No son perfiles técnicos ni tienen demasiado interés en avanzar en conocimientos informáticos, es lógico, ya bastante tienen con su día a día, trabajos, disciplinas propias…

Ellos, por la preocupación generada creada por mí sobre el software privativo, la vigilancia masiva y demás temas, prefieren utilizar Linux. Sólo quieren una máquina usable, con la que puedan editar documentos, navegar por Internet, ver alguna película… Un uso absolutamente estándar (excepto mi mujer, que se dedica al derecho y necesita algunos softwares especiales que sólo corren en Microsoft… Para lo que le tengo preparado un dual boot).

Para ellos, me he decantado por ElementaryOS, es una distribución extremadamente bonita por defecto y sencilla de utilizar. Ellos, principiantes y novatos, no han tenido demasiados problemas. Además la estética es un grado que les ayuda a migrarlo de forma más sencilla…

2 Me gusta

En mi opinión, creo que Deepin. Ya incluye soporte para juegos, de facil instalación desde la tienda oficial de la propia distribución.

1 me gusta

Mi introducción a Linux fue con Ubuntu, así que podría recomendarlo como primer paso a Linux: facil proceso de instalación, interfaz que se ve moderna desde el principio y que da gusto ver,. No tengo experiencia con Linux Mint, así que no tengo nada que decir al respecto.

Después probé Arch, Fedora y Debian, este último es mi actual sistema operativo para mi Desktop y servidor

1 me gusta

Linux mint tiene un gestor de controladores, facilita mucho la instalacion de los drivers de wifi instalar un kernel en linux mint no es dificil.

Pregunta: se podria poner mas de una opcion para votar, creo que muchos hemos pasados por varias que nos agrada…

¿Cómo puede ser que no esté Endeavouros o Tumbleweed? Son rolling release pero mucho más ligeras que la mayoria de las que si estan, se instalan facilmete por calamares, las dos son de las mejores para gamers y usuarios de nvidia por su buen manejo de drivers, lo único vienen sin configurar pero siempre se pueden usar herramientas GUI para esas tareas.

Sin embargo el claro ganador es mint, super sencillo, únicas pegas, su dependencia de ubuntu dificulta el desarrollo y los pone en una situación complicada y el rendimiento en gaming no es el mejor.

En cuanto a Ubuntu fue mi primera distro porque no me animaba a nada más, a las 48 horas la cambie por Garuda ya que tuve problemas de todo tipo con loa drivers, snaps, extensiones de gnome etc. Finalmente tuve un largo recorrido por Garuda en mi sistema principal hasta dar el saltó a Endeavouros, ya que daba menos problemas en comparación a Garuda con kvantum y chaotic aur.

2 Me gusta

Hola. Yo ya me decidí por Linux Mint. Pero me he enterado de que también hay que elegir, a parte de la distribución, el ‘entorno de escritorio’, el ‘administrador de ventanas’, el ‘gestor de archivos’, etc. ¿Es así o Mint ya incluye todo eso? ¿y si lo incluye, se pueden cambiar luego?

¿Qué otras cosas debería o podría hacer el usuario?

Buenas, normalmente las distribucciones “sencillas” escogen eso por ti. Pero luego puedes desistalar / instalar lo que prefieras también.

Saludos

ah ok, gracias. Voy a probar lo que viene con la instalación y luego veo si lo cambio.

Cada entorno de escritorio ya incluye un administrador de ventanas y un gestor de archivos. Salvo raras excepciones, en cualquier distribución de Linux puedes instalar cualquier entorno de escritorio, o varios a la vez y elegir el que vas a usar cada vez que inicies sesión. La mayoría de distribuciones vienen con un entorno de escritorio listo para usar tras la instalación, y muchas permiten elegir qué entorno va a venir preinstalado. Algunas distribuciones te permiten descargar una versión sin ningún entorno de escritorio, ni entorno gráfico ni nada, ya sea porque no lo necesitas o porque prefieres instalar uno limpio por tu cuenta.
En el caso de Mint, puedes descargarte la distribución con Cinnamon, KDE o XFCE. Una vez instalado el sistema, independientemente del entorno que hayas elegido, puedes instalar otros entornos además de ése, desinstalar el que viene por defecto o incluso experimentar mezclando partes de unos y otros.

Hablando de eso, queda el tema del “gestor de ventanas” y del “administrador de archivos”.
El gestor de ventanas es el encargado de mostrar las ventanas del entorno de escritorio. En muchos casos, un entorno requiere de un gestor específico, ya sea porque se ha diseñado para usar ese gestor, o porque ambos se han creado expresamente para trabajar juntos. En otros casos, existen entornos de escritorio distintos que usan el mismo gestor de ventanas, o incluso entornos que funcionan bien en más de un gestor (por ejemplo, LXDE/LXQT suele instalarse sobre OpenBox, pero puede funcionar sobre otros gestores como Metacity).
El administrador de archivos es… esa ventana que te muestra los archivos y carpetas de tu equipo, y te permite, copiar, pegar, borrar o renombrar, entre otras muchas cosas. Aunque cada entorno de escritorio suele traer el suyo, suelen ser fácilmente intercambiables. Si no te gusta Nemo, puedes instalar PCManFM, Dolphin o Thunar, por ejemplo. Eso sí, muchos entornos dependen de un administrador de archivos para mostrar iconos en el escritorio, lo que puede (o no) complicar la sustitución completa de uno por otro, pero puedes tener instalados todos los que quieras y asignar a cada uno una tarea concreta sin demasiado problema.

Por enfocarlo desde otro punto de vista: Para tener un entorno gráfico con ventanas necesitas un gestor de ventanas, sí o sí. Cuando ya tienes ventanas, si quieres navegar por los directorios del sistema en modo gráfico necesitas un administrador de archivos. Si quieres una barra de tareas o un dock, necesitarás un programa que se encargue de ello. También necesitarás un gestor de energía. Y otro que se encargue del salvapantallas. Y un compresor de archivos. Y un gestor de redes. Ah, y un programa que permita configurarlo todo desde un mismo lugar. Y un emulador de terminal. Y… En fin, necesitas muchas pequeñas utilidades gráficas si no quieres estar todo el día tecleando comandos y editando archivos de configuración.
Un entorno de escritorio es un conjunto de todo esto, listo para funcionar. Algunos entornos permiten cambiar muchos de estos programas, otros sólo algunos, otros todos, pero siempre llevan, al menos, lo básico para funcionar ya preinstalado.

Yo he llegado a instalar LXDE sobre Metacity (las ventanas de OpenBox son muy, muy básicas), con el gestor de energía de XFCE, el administrador de archivos de KDE y aplicando transparencias y efectos con Compton. Es un dolor instalaro y configurarlo todo para que funcione, pero conseguí un entorno de escritorio muy resultón y práctico usando menos de 100MB de RAM (hace unos 10 años, claro :sweat_smile:).

Muchas gracias por explicarlo con suficientes detalles. Ya quería probar todas las funciones del Linux Mint, pero ya llevo una semana estancado simplemente con la instalación.

1 me gusta

Todo es un paso a paso, y primero aprendemos a gatear para luego caminar, así que no te estreses. Yo estoy probando Linux Mint a mis 32 años, y me ha parecido genial. Me encantaría explorarlo a fondo y probar cosas, pero entiendo que debo dedicarle tiempo a conocerlo bien y definir qué quiero hacer y cómo debería hacerlo. Así que, paciencia, pequeño Padawan, ¡tiempo hay!

1 me gusta

En mi experiencia comencé hace unos meses usando Linux Mint, en conjunto con Windows 10 Home en el mismo equipo una Acer Aspire V5 122, que originalmente corría Windows 8 y termine instalando Mint completamente desde cero, no e tenido problemas encontró los drivers de la laptop sin problemas por qué la pantalla de la laptop es touch.
Estoy muy contento con la distribución.

1 me gusta

Yo empecé con Ubuntu, pero a día de hoy uso Fedora. Si volviera a empezar, usaría esta distro desde el principio.

1 me gusta

Yo creo que depende para que vayas a usar el ordenador:

  • Si lo vas a usar para cosas de oficina como crear documentos o presentaciones, yo usaría deepin.
  • Si lo vas a usar para gaming, me instalaría Pop! OS.

Yo recomiendo a todos, principiantes y expertos a usar Trisquel.