El Mejor Modelo Empresarial del OpenSource

todas mis anteriores publicaciones fueron para determinar cual seria la mejor estrategia empresarial de codigo abierto, creo que ya entendi, he aqui mis conclusiones de mi “investigacion”

1.RedHat
Por lo que he averiguado redhat vende el compilado de RHEL, pero la fuente es gratuita en su web, venden soporte para su OS empresarial y venden versiones mejoradas de sus compilados.

La estrategia aqui es bastante obvia vender soporte y/o vender versiones mejoradas de tu programa OpenSource

2.Google
Google ofrece Chrome como navegador privativo de ellos, pero tienen una version OpenSource Chromium para ver que hace la comunidad y mejorar su navegador privativo

Aqui el enfoque es dual, una version privativa de su software para vender y otra para recibir “feedback” de la comunidad y mejorar su software.

Por ultimo me gustaria decir que la ventaja sustancial del codigo abierto en empresas es el hecho de que ellos mismos pueden dar mantenimiento al software y darle mejoras (si asi lo desean) a su empresa matriz, haciendo posible tener programadores “gratuitos” y no teniendo que pagar sueldos mensualmente por lo cual el SaaS (Software as a Service) como Adobe Creative Cloud no existiria.

Este fue el enfoque que siguio google con Android, al ser opensource las empresas pudieron adecuarlo a todo tipo de telefono haciendo que Google ganara frente a Windows Phone y Symbian entre otros .

Se ha de decir que es muy dificil que las empresas sean 100% opensource, ninguna es tan grande y 100% opensource, excepto RedHat, puesto que si bien creo que la mayoria de empresas no ven problema en que su software sea ejecutado, estudiado y modificado, si no les gustaria perder su posicion dominante cuando este esa redistribuido y termine en manos del publico general.

EDIT: Ninguna tecnologica es 100% opensource ni privativa, Oracle y RedHat lo intentan ser la mayoria del tiempo, Google lo es la mitad del tiempo con Android y Chromium y Microsoft casi ni lo es a excepcion de Edge y VS code (si apenas)
Y como digo esta no es una Investigacion, son solo mis conclusiones que he sacado desde que conoci este nicho :smiley:

2 Me gusta

Si hay algo que no se es una buena manera de monetizar software Open Source entre muchas otras cosas, pero, si esas son las únicas dos opciones, estamos jodidos.

1 me gusta

El único modelo de negocio funcional para quienes hablan de código abierto, es desarrollar software para mejorar finalmente al software privativo y así poder recibir donaciones de corporaciones que viven de esclavizar a la sociedad.

Yo prefiero el modelo de negocio del software libre.

2 Me gusta

Lei el articulo. No se si es preconcepción mia, pero, siento que este modelo de negocio es mucho mas dificil de aplicar cuando se habla de programas lúdicos. Al no ser algo tan importante en comparación a otras cosas y apuntar a un sector en especifico que esta muy poco interesado en el pensamiento o mentalidad detras del software libre.

1 me gusta

Se que no son precisamente los mejores modelos, pero por lo menos el código fuente es de dominio público en ambos casos

1 me gusta

Falso, para que un programa esté en el dominio público no debe tener derechos de autor y eso es exactamente lo opuesto en el caso de un programa bajo una licencia.

1 me gusta

Nada nuevo, imaginemos que hago un programa de edición de imágenes y vendo el código fuente, según GNU lo vendo caro, como unos 2 millones de USD, pero entonces mi cliente se transforma en mi competencia al tener el mismo código y poder redistribuirlo

1 me gusta

Exacto, competencia, propio de un mercado libre. Mientras tanto los modelos de negocio privativos viven a costa de impedir el comercio, de impedir la competencia, por eso se unen al Estado para así constituirse en útiles herramientas una economía planificada y comunista.

Éste vídeo de Richard Stallman explica el por qué el modelo de negocio de las empresas de software privativo es un modelo de negocio comunista:

2 Me gusta

Nah, perdóname pero siempre es bueno tener algo de monopolio, además el principio de una empresa exitosa es saber algo que otros no, en el caso de Redhat la manera de precompilar su OS empresarial,
Obvio que tener un monopolio tan grande como el de Microsoft o Google es malo, pero un poco no es precisamente malo

1 me gusta

Me alegra que al menos hayas sido sincero y hayas confesado tu posición al respecto y además públicamente. Pero de verdad que me da bastante pena que estés a favor de algo así. Una verdadera lastima y contrario a la libertad.

2 Me gusta

Sun Microsystems era uno de los principales competidores de Microsoft durante los 90 y 2000, lamentablemente al hacer que todo su software se pudiera redistribuir sus competidores le robaron todo, si sun hubiese mantenido un cierto grado de monopolio podría haber vencido a Microsoft y hoy todos nosotros nos jactariamos de que todo el software principal del mundo es OpenSource, pero bueno que todo sea por la libertad, no?

2 Me gusta

Bueno, supongo que dependerá de lo que cada uno entienda por libertad.
Porque para ti (sin realmente señalarte, pues no te conozco y quizás no es asi como piensas) la libertad puede ser el hacer lo que uno quiera un sin gobierno u entidad que lo regule, y para otro, la libertad puede ser que se le respeten sus derechos, los cuales para estar garantizados, algunos aspectos deben estar controlados por alguien.
¿Que derechos? Bueno, eso también depende a quien le preguntes…

Personalmente, estoy en contra de los monopolios como se entienden en esta discusión y otras practicas controladoras que fomentan la corrupción y la acaparación de poder, pero, tampoco creo que el dejar todo a la autorregulación del mercado sea la solución.

¿Porque? Porque en mi opinión, en un libre mercado al estilo mas liberal (que para mi no es lo mismo que libertario) las desigualdades y la acaparación de poder están asegurados, digamos que es la supervivencia del mas fuerte, lo cual, a mi me parece que como sociedad hemos o deberíamos de haber superado ya.
¿La solución? Pues sinceramente no lo se, pero estoy seguro que el el liberalismo absoluto no es la solución.
Aunque bueno, esto ya se esta desviando un poco del tema principal, me disculpo por eso.

Un saludo : ) .

2 Me gusta

Haber, haber, haber, me estas malinterpretando, monopolios como Google y Microsoft son gigantes y absorben a todo el mundo, pero imaginemos que Sun (u otra empresa) hubiese triunfado todos saldriamos beneficiados, por ejemplo en vez de tener que aprender ensamblador de x86_64 (privativa) podria haber aprendido RISC (abierta) este seria un monopolio que nos favoreceria (a mi personalmente, ya que tengo que estudiar ensamblador) y si tienes razon acaparar todo el mercado esta mal.

1 me gusta

jamas en mi vida me hubiera imagino escuchar un texto revolucionario en un sentido capitalista. curioso la verdad. pero bueno, la verdad es que no creo que ningún gobierno en el mundo busquen ser comunista, ningún país, ni siquiera los que se ponen ese titulo como China por ejemplo donde tienen un capitalismo de estado, venezuela hoy en dia quiere copiarle el sistema económico a china, aunque teniendo a masburro en el poder pues… no se… lo único que tienen los países “comunistas” con el comunismo es el régimen autoritario, ademas del hecho obvio que nunca han abolido los estratos sociales, sino que simplemente los han dividido en 3, el pueblo que vive en la mas absoluta miseria, los del partido que viven, bueno, viven, y de ahí el gobernante absoluto que tiene todo el poder y dinero que quiera.

Al final el comunismo se a que dado en la parte donde queda muy bien en el papel, pero nunca se ha llevado en la practica en la realidad. otra cosa es que los países occidentales hayan optado por tener estados de derecho, y hayan agarrado cosas de las que hablaba el comunismo en pro de los derechos de los trabajadores. ¿pienso que los gobiernos de algunos países quieren volverse mas autoritarios? quizás en Europa por ejemplo, como opinión personal diría que cualquier país donde la corrupción sea algo relativamente grande, si quieren volverse mas autoritarios, y eso les permitirá engrandecer la corrupción.

¿pienso que deberían existir los monopolios?
bueno, es que depende de para que. Por ejemplo, yo soy originario de El Salvador, cuando era pequeño, por ahí del 2015 fue declarado como el país mas violento del mundo, superando a cualquier país en guerra por ejemplo, y yo a duras penas podía salir de mi casa, y mucho menos solo por mi cuenta. Por que lo mas probable es que me secuestraran para meterme dentro de alguna pandilla o me mataran básicamente. En aquel tiempo se podía decir que en El Salvador no existía ningún monopolio de la violencia, habían un montón de grupos armados que le hacían incluso competencia al mismo ejercito, y por mucho tiempo se pensó que El Salvador estaba condenado a volverse a un estado fallido, y que no habría forma de exterminar con las pandillas, El Salvador perfectamente hubiera podido terminar como haití, ya que el gobierno era tan útil como si no existiera.

creo que queda claro que en casos concretos como estos prefiero que una organización entrenada y educada en la defensa del pueblo tenga el control total de la violencia y de las armas, antes que un grupo de psicóticos desalmados.

Respecto al software libre que es lo que nos compete en este lugar, el monopolio o no del software creo que tiene consecuencias muy distintas a las de un arma, aunque bueno, depende, porque aviones, tanques y buques algún sistema operativo han de ejecutar.

mi pensamiento seria el siguiente, y es que si yo pago por algo, me gustaría tener el control de esto que es por lo que he pagado. si compro un ordenador quiero hacer lo que yo quiera con el, por ejemplo y en ese caso si estoy a favor del software libre por una cuestión de que al haber ya pagado por algo tiene que ser mio, y que haya cosas como que si el día de mañana, la empresa que desarrolla el software que yo utilizo cambia sus políticas, como lo que paso con unity. A mi no me hace ni puta gracia, o que el programa que utilizo ya no lo pueda usar, porque ya uno no paga por programas, sino que por una licencia para poder utilizar este programa.

Aunque quizás pienso que sea mas correcto que en infraestructuras gubernamentales donde la seguridad es algo prioritario, como por poner un ejemplo, el sistema de que maneja bombas nucleares, siento que ciertos componentes se favorecerían mucho de tener una licencia MIT por ejemplo, así recibiendo apoyo de mucha gente para la seguridad sea efectiva, pero que tampoco sea todo muy transparente para que el enemigo puedo pueda saber como exactamente funciona todo como para hacer una estrategia para alterar el sistema de forma peligrosa

1 me gusta

quizás sea demasiado para una conversación que era solo puro software Linux y cosas llamemoslo “geek” pero digo, ya que hablamos de sistemas socioeconómicos, pues doy mi opinión respecto al tema.

1 me gusta

Estoy de acuerdo porque en el caso de por ejemplo la GPL tu mantienes derechos y se puede redistribuir porque tu al elegir la licencia otorgas ese permiso además de que afecta a la redistribución una licencia virica (en buen plan), el dominio publico te permite hacer lo que quieras o sea podrías hacer versiones privadas y no liberar cambios

Saludos comienzas con un error, nosotros en la Free Software Foundation, no tenemos como tú la idea de que existen muchos conceptos de libertad, sino al contrario.

Creemos que la libertad es algo concreto, y la definimos como; el control sobre tu propia vida. Esto aplicado a las actividades de tu vida y a la informática requiere que ejecutes software libre, porque el software libre es el único software que respeta el control sobre tu computadora.

1 me gusta

Si existiera un solo concepto de libertad todos usaríamos software 100% libre, y no es así (no sé, es lo que se me ocurre), la persona promedio quiere la “libertad” de instalar lo que se le pinte en su PROPIA (no de la FSF) máquina.

2 Me gusta

Yo creo que la libertad es mucho más compleja como para ser encasillada en solo cuatro conceptos escuetos y centralizados en temática. Por supuesto que las libertades definidas por la FSF son muy importantes, pero quedan libertades afuera como la libertad de elección, con la que en ocasiones puede (y lo hace) contradecirse con otras libertades.

2 Me gusta

La libertad es un ideal inalcanzable, nosotros en esta tierra debemos acercanos lo mas posible a ella, ademas como mi padre me dijo “mis derechos terminan cuando los del vecino empiezan” sabias palabras

1 me gusta