Esto tal vez a mucho les da igual pero a mí me parece interesante.
La genealogía llega un punto en donde es irrelevante porque todos los habitantes de una zona tienen un ancestro común vivo, porque conforme se escala las generaciones, crecen exponencialmente. Los únicos grupos étnicos que no tienen una conexión tan directa con el resto de mundo serían los pueblos aislados por mucho tiempo, se me ocurren los polinesios, los amerindios, algunos grupos étnicos del África profunda, pero aún así tengo mis dudas sobre esto, quiero decir, sabemos que hay una población negra que tiene una gran afinidad genética con los hebreos que posiblemente migraron para la destrucción del primer templo.
Pongo un ejemplo, Europa occidental, Más o menos de lo que fue Frisia hasta llegar a Portugal, si retrocedemos y analizamos linajes llegará un punto donde todos tienen como ancestro común a Carlomagno, y de esto tenemos casi un 100% de certeza. Todos los que tenemos sangre de Europa occidental estamos conectados a Carlomagno, y vía esta conexión, ancestros romanos porque Carlomagno era descendiente de un patricio romano.
En Asia 1 de cada 10 personas están confirmadas como descendientes de Gengis Khan, y también hay influencia de Mahoma, Confucio, etc, de hecho es muy probable que la gran mayoría de los que estamos vivos a día de hoy tengamos ascendencia hasta las dinastías egipcias.
Primero de todo, hay un error con el cuerpo del post, del que creo que no te has percatado. Si buscar la frase:
Te darás cuenta que está dos veces repetida. ¡Para que lo corrijas cuando puedas!
Volviendo al cuerpo del mensaje, es muy llamativo e trabajo de Joseph Chang (1999), aunque se basa principalmente en estudios matemáticos de ascendencia y proliferación de descendientes. Me parece quizá más acertados los estudios genéticos de haplogrupos del cromosoma Y en diferentes poblaciones (linajes paternos), que con la predominancia del gen R1b fortalece tu argumento del linaje europeo-occidental.
Esto separa enormemente, de hecho, las ideologías que pretenden sitar la genética española como mestiza con genes africanos. El estudio de linajes paternos permite además establecer una línea de tiempo y movimiento y, establecer así, un mapa de migraciones humanas. Se observarían claramente las migraciones de las poblaciones indoeuropeas.
El caso local español es también, para mí (español), sobradamente interesante. Realizando estudios de semejanzas genéticas y linajes paternos se puede desarrollar el mapa genético español:
Llamativo la distribución de familias genéticas directamente proporcionales con las “columnas” de repoblación de la Reconquista.
En mi caso, como sevillano, tengo más familiaridad genética con un leonés que con un granadino; más que les pese a los que pretenden vender una disposición “única” andaluza. Sevilla fue repoblada por castellanos y leoneses, y principalmente venidos de Cantabria y Segovia, al parecer.
A mí me ha llamado la atención la expansión de Castilla, de una zona bastante rural a ser la dirigente de España y de las Indias occidentales. La expansión étnica también fue algo increíble para esa zona, no solo repoblaron luego de la Reconquista, exportaron también hombres a América, la ascendencia de los hispanoamericanos mestizos es en su mayoría castellana, la influencia genética gallega empieza a llegar solo después de las independencias. Creo que era Ramiro de Maeztu el que ponía al Hidalgo Castellano como ejemplo a imitar, por su abnegación, educación y capacidad de servicio.
Otra cosa que también creo puede ser interesante relacionada con la demografía, es la alta probabilidad que todos o al menos gran parte de los descendientes con sangre castellana tenga alguna parte de la Casa de Borgoña, por la cantidad de hijos que algunos reyes como Alfonso X tuvieron, pero esto es solo especulativo.