Tecnoservidumbre

En las últimas décadas se ha esparcido la horrible tendencia a la digitalización de todo, el otro día estaba pensando lo rápido que nos hemos hecho dependientes de la tecnología, y como en menos de 20 años el mundo es irreconocible. Yo soy un zoomer, por lo tanto lo que dijo es la impresión que tengo leyendo historia, pero también he visto a gente mucho mayor que yo tocando este tema, y realmente al compararlo tienen razón.

A principios de los 2000s era posible llevar una vida sin usar celulares, de hecho la mayoría del mundo no podía permitirse uno propio, y a lo mucho existía uno familiar en cada hogar, pero con la aparición del smartphone esto cambió, se nos ha encadenado a el de una u otro manera, a día de hoy es imposible llevar una vida normal, tener un trabajo sin un smartphone, se pide para todo. Las empresas piden un servicio de correo electrónico, un número telefónico de contacto y demás tonterías, lo que lleva a lo siguente, el enorme spyware propio de los smartphones. Google y Apple tienen el completo control sobre nuestros dispositivos, puede ver lo que quieran, guardar los datos que se les plazca, y cada app lo mismo. En el mundo hispano es muy común el uso de whatsapp para todo, y Facebook no es la mejor empresa para gestión de la privacidad, y no solo las empresas, hasta nuestra misma telefonía móvil tiene hoy incorporados dispositivos de rastreo y geolocalizadores. Saben todo de nosotros: donde vamos, donde comemos, donde vivimos, nuestros datos y cuentas.

¿Si en el 2000 hubiésemos tenido remota idea del grado de control y vigilancia que estas nuevas tecnologías las hubiéramos aceptado? lo dudo. En los 2010s hubo grupos que avisaban esto y fue tomado como simple conspiranoia. Hoy día ya es demasiado tarde pero a nadie le importa porque ya lo tenemos totalmente normalizado «¿Qué FB espía todo lo que digo y hago y que lo archiva e incluso lo comparte con otras entidades tanto privadas como gubernamentales? Si, eso lo sabe todo el mundo». Ahí el truco de este método tan sofisticado de espionaje y control. Se nos ha introducido tan lentamente en nuestra vida que no nos dimos cuenta y cuando nos enteramos ya era tarde.

En 2025 si no tienes un móvil, incluso si no tienes una red social, no eres nadie. El gran truco es no decirle a nadie lo que supondrá esta tecnología a largo plazo, dentro de veinte o treinta años. ¿Que sigue, el transhumanismo? Uno por lo general ve neuralink como algo ridículo y distante, pero es casi probable que los normies caiga de lleno en ello cuando sea accesible, ya pasó con los smartphones, con la VR, y volverá a pasar por que no aprendemos.

Seguramente una vez haya chips de Neuralink, se excusarán diciendo que es algo voluntario, que se puede desinstalar, que no tiene más que X fin y ya. Algunos lo aceptarán, otros lo rechazarán, pero en veinte años seguirá expandiéndose y expandiéndose al punto de que no tengas alternativa porque la sociedad ya se ha tornado totalmente dependiente de dicha tecnología: para trabajar, para socializar, etc.

Y no voy a ser hipócrita, disfruto de las facilidades que da una laptop por ejemplo, pero no me gusta para el nada el rumbo que está llevando, y creo que a la larga será el principio de un nuevo régimen al puro estilo cyberpunk. Todo esto me vino a la mente al encontrar esta canción de hace casi 17 años, y me puso a pensar.

No sé tal vez sea una magufada mía ¿Que opinan?

5 Me gusta

La verdad… estoy de acuerdo con ello…

En Argentina últimamente todo se está digitalizando (siendo un país del tercer mundo tan atrasado que hasta se tienen vestigios del español colonial) y las cosas están digitalizadas muy pobremente, con Exodus Privacy puedes ver cómo la aplicación Mi Argentina tiene rastreadores de bigcorps sin razón aparente…

Probablemente se tendría que seguir hablando en el día a día sobre el tema de la privacidad en todas las comunidades, especialmente en la hispana que está en proceso de digitalización…

En mi colegio casi todos los profesores usan Classroom… sinceramente me parece un poco triste que una aplicación privativa sea estándar y que no haya alternativas compatibles…

2 Me gusta

Creo que esto será más un problema que algo bueno, por un lado es cierto que acelera las cosas y facilita la información, pero solo aumenta la dependencia a los intereses de las grandes empresas tecnológicas, en Hispanoamérica simplemente no hay un voluntad para hacer una alternativa a las Big Tech gringas, aún Venezuela con las canaima, tiene una dependencia enorme en el hardware de Intel o AMD. Pero aún con una independencia tanto en software como hardware el problema de fondo sigue ahí; la enorme dependencia hacia la tecnología. Las computadoras deben ser una herramienta, pero nuestro mundo las está conviertiendo en algo cada vez más alejado de su origen. ¿Como es posible que tantos gobiernos y empresas estén abandonando medios analógicos de comunicación? o algo peor, la enorme presencia de cosas como cámaras en cada esquina. Yo creo sinceramente que nuestros países pueden aprender los errores de la tecnología en Estados Unidos, pero no lo estamos haciendo, y cada vez es peor. Por ejemplo Tiktok y la perdida de la concentración en los jóvenes, el late zoomer (2006-2009) promedio apenas si puede leer con dificultades a pesar de la facilitación de los medios de aprendizajes electrónicos. Y la mayoría tienen una adicción a las redes sociales como Instagram, donde pasan horas y horas haciendo scroll sin fin.

1 me gusta

Es tristísimo… venden a EE.UU cómo un país moderno y ultradesarrollado a todo el continente mientras que ocultan los problemas.

La verdad me siento cómo un privilegiado ante eso ya que me enteré a los 13 años sobre Linux gracias a no sé que canal de Youtube que hablaba sobre Linux Mint… y ahora uso software libre y de código abierto hasta en la sopa.

La mayoría de jóvenes que veo en mi colegio están bajo las influencias de las bigcorp, el consumismo masivo, las redes sociales y la cultura de masas de una manera distópica… siempre los maestros tienen que pedir silencio para explicar algo.

Pero bueno… esos son los efectos secundarios de dejar a la tecnología controlándonos… es un problema cultural y social severo producto del posmodernismo y transhumanismo que moldeó la sociedad tecnocéntrica contemporánea… supongo yo.

1 me gusta

Ciertamente es una tendencia que se venia venir para todos los metidos en el mundillo. Aunque dependiendo del lugar y situación se puede resistir. Por ejemplo, no tengo móvil y aunque tuve discusiones por ello, básicamente les dije que si quieren que tenga un numero seria que ellos lo compren y solo lo usaría en horario laboral y las oficinas.

Sinceramente no creo que se pueda evitar la tendencia en EEUU ni Europa, pero en sudamericana nada funciona, ni lo bueno ni lo malo. Así que allí recae mi esperanza.

1 me gusta

Al final los países de la periferia son los mejor parados, acá la situación es reversible, pero en los países de primer mundo es muy difícil una salida.

1 me gusta

Gran reflexión del pasado, presente y posible futuro tanto de la sociedad y del avance tecnológico.
La verdad es que si se ve un poco negro, tanto lo que hay como lo que se nos viene encima, hoy en día pocas alternativas tenemos a “vivir fuera del sistema” y cada una de ellas es mas inpractica a la anterior.

Supongo que siempre llegan mejores tiempos, pero eso no quiere decir que debamos quedarnos sentados esperando a que lleguen.
Supongo que lo suyo es pelear, quejarse, boicotear y sabotear todo lo que este en nuestras manos para construir un futuro mejor.
Aunque siempre manteniendo nuestra libertad, felicidad, y salud. Si sacrificamos alguna de esas cosas el fin no habrá valido la pena, pues seremos infelices, y eso es el contraproposito de la vida.
No podemos ser ingenuos pensando en cambiar el mundo, eso es muy lejano, pero si podemos cambiar nuestra realidad y la de los que nos rodean, no hace falta un nombre u identidad, solo la empatía y unos principios.

Las luchas sociales son complejas, y definitivamente esta es una muy nueva.
Un saludo, la canción esta guapa : ) .

2 Me gusta