Sobre las acciones recientes de Mozilla

Bueno, como muchos habrán notado, en estos últimos días se armó un escándalo (por lo menos para los interesados) respecto a los nuevos y flamantes términos de servicio de Firefox. Estos términos a resumidas cuentas dan a Mozilla la capacidad de recolectar, vender y usar datos de sus usuarios. Pero, a qué se debe esta acción tan aparentemente fuera de lugar?

Para empezar, como algunos podrán saber, Google estuvo en una disputa legal con el gobierno de E.U. por temas de monopolio, en el que entre otras cosas, se menciona su alta dominancia en sector de los buscadores de paginas web. Dado que se ha determinado que efectivamente Google es un monopolio, se deben determinar medidas para resolver esta situación.

Pero ¿y que tiene que ver Google en esto? Pues resulta que la mayor cantidad ingresos que percibe Mozilla viene precisamente de tratos con Google para mantener su buscador como opción predeterminada en el navegador Firefox. Esto es algo sabido, no es ningún secreto. Pero, ahora, con la sentencia, es posible que a Google se le prohíba pagar a navegadores terceros por lo anteriormente mencionado. Esto puede llegar a ser un golpe duro para Mozilla, dado que casi el 70% (u 80 y tantos dependiendo de donde preguntes) de sus ingresos provienen de esos pagos. Y sí, eso de que se mantiene de donaciones de usuarios como nosotros es una vil mentira.

Ahora, de acuerdo con el ultimo formato 990 disponible en la web de Mozilla, tan solo su presidente durante el 2023 se embolsó más de 6 millones de dólares ese año, 600k en salario base y más de 5 millones en bonos, que se han visto incrementados poco a poco a lo largo de los años. Quizá estos momentos tan turbulentos para las finanzas de Mozilla sea lo que incitó a su salida recién el mes pasado.
Ademas, se mencionan muchas donaciones a causas no listadas en su informe de impuestos. E históricamente se han notado varios gastos en cosas no relacionadas al propósito de Mozilla, como el apoyo a diversos movimientos políticos o pagos a empresas y organizaciones nadaqueverintas (o sea, a parte del nombre, no se sabe nada de ellas).

Esta claro que con los gastos tan excesivos que ha tenido la administración a lo largo del tiempo y con el peligro que pierdan el financiamiento de Google, ya no van a poder mantener este ritmo de gastos al que se acostumbraron.

Podrían regresar a sus valores fundamentales y sostenerse a base de donaciones pero eso no deja plata suficiente para mantener sus operaciones, gastar dinero en causas de dudosa procedencia y darse bonos millonarios, así que toca monetizar a los usuarios realizando practicas de cuestionable moralidad.


Si a alguien le interesa conocer, corroborar o indagar en las finanzas de Mozilla, pueden ir a su archivo de registros públicos, donde están sus formatos de impuestos y auditorias financieras.


Contenido inspirado en gran medida por esta nota

3 Me gusta

Le estuve dando vueltas al tema y las cosas no son tan malas como se decían. Lo primero es que Firefox tiene que sobrevivir, necesita sobrevivir como sea y esta es una fuente de ingresos importante.
También creo que fue en parte una medida empresarial como método de protección legal ante situaciones X, lo cual tiene sentido. El problema con esto es que no han sido muy claros con respecto a la comunicación de las nuevas medidas.

Sin embargo, me dí a la tarea de leer los cambios en detalle y me encontré con un par de cosas interesantes.

* Los datos recolectados:

  • Datos de registro: Mozilla recibe tu dirección de email y un hash de tu contraseña cuando te registras en una cuenta Mozilla. Podés proveer tu edad, como así también incluir un nombre a mostrar o imagen de perfil. Tu dirección de email es enviada a nuestro proveedor de email, Braze, el cual tiene su propia noticia de privacidad: nosotros usamos servicios de Braze para comunicarnos con vos.

  • Datos de ubicación: Nosotros usamos la dirección de IP para aproximarnos a tu ubicación por propósitos de fraude y prevención de abuso a través de nuestros productos. Te enviaremos alertas de email si detectamos actividad sospechosa, como inicios de sesión a tu cuenta desde otra ubicación.

  • Datos de interacción: Nosotros recibimos datos como tus visitas al sitio web de cuentas de Mozilla, panel de administración y preferencias de menú, qué productos y servicios usas en conexión con tu cuenta Mozilla, y tus interacciones con nuestro email y mensajes SMS. Usamos esto para entender tu uso de nuestros productos y servicios así podemos mejorarlos, y enviarte más tips útiles del uso de cuentas Mozilla y mensajes en los productos. Aprender más de los datos de interacción que recolectamos en el diccionario de recolección o tu documentación de datos.

  • Datos técnicos: Para mostrar qué dispositivos están sincronizados a tu cuenta Mozilla y para funcionalidades de seguridad, almacenamos el sistema operativo de tu sistema, navegador y versión, marca de tiempo, configuración regional, y la misma información para los dispositivos conectados a tu cuenta. Si usas tu cuenta Mozilla para iniciar sesión en otros sitios web o servicios (como Pocket o Mozilla VPN), recibimos la marca de tiempo de esos logins.

A groso modo, no me pareció personalmente un abuso o que recopilen demasiada info, esa información ya es recolectada por cualquier sitio al que se ingrese y más aún. Además, son muy puntuales los datos que se recopilan.


* Personalización de datos recopilados:

Ahora, es posible desactivar esta recopilación de información o la gran mayoría de esta.

Primero esta la opción de desactivar la recopilación de datos técnicos y de interacción en las opciones de privacidad que ya todos conocemos.
Para el que no conoce dónde se encuentran estas opciones, las mismas están en la sección de Privacidad y seguridad en la configuración del navegador.

Settings / Privacy & Security / Firefox data collection and use

Al explorar un poco mi cuenta Mozilla, me encontré con que esta opción también es elegible dentro de la configuración de la propia cuenta.

https://accounts.firefox.com/settings#data-collection

Quiero aclarar que la primera opción corresponde a la recolección de datos por parte del navegador y la segunda a la recolección de datos por parte de la cuenta Mozilla.

Si volvemos a la primer captura compartida sobre lo comunicado por Mozilla, ya tenemos dos tipos de datos que podemos evitar compartir (Los datos técnicos y los datos de interacción), que en mi opinión, son los dos más críticos. Además, la mayoría de los datos recolectados pertenecen a las interacciones con las cuentas Mozilla, por lo que podemos no crear la cuenta y ya, realmente no hay demasiadas ventajas con tener una.


* Para concluir:

Me gustaría señalar algunas cosas. Lo primero es que creo que la reacción en general fue exagerada, siendo que algunos sugerían cambiar a navegadores basados en Chromium, lo cual me lleva al siguiente punto.
En lo personal creo que Firefox sigue siendo la mejor y más privada opción en relación a los navegadores basados en Chromium, la recolección de datos es mucho menor y se puede desactivar la mayoría de esta, que siendo Firefox un navegador de código abierto, podemos corroborar que efectivamente es así.
No creo moverme de Firefox por el momento, no sólo sigue siendo uno de los más privados, sino que la última actualización hizo que la navegación fuese mucho más rápida, es de código abierto, no cuenta con el Manifiesto V3 y el resto de las opciones me parecen mucho peores.

Cabe destacar que la gran mayoría de los navegadores enfocados en la privacidad están basados en Firefox (LibreWolf, Tor Browser y Mullvad), teniendo estos características superiores en comparación a Brave, por ejemplo.
Este dato no me parece menor, ya que si Chromium fuese tan privado como muchos alegan, estos navegadores no estarían basados en Firefox.


Ahora sí, sé que estuve dando chapa a lo loco, pero creo que estas cosas son importantes de señalar para no desinformar a nuestros colegas o demás usuarios del código abierto. Al final sólo vamos a perjudicarnos a nosotros mismos.

EDITADO: Agregué un poco más de marcado para mejorar un poco el flujo de lectura y separar bien los puntos.

8 Me gusta

Si a efectos practicos estoy de acuerdo además si ves como funcionan los servicios modernos tener Terminos de Uso es lo más normal y justo como dices en temas de privacidad y demás la base Firefox sigue siendo muy potente

1 me gusta

Totalmente, es un seguro legal. Además, no solo que no te obligan a darle gran parte de esos datos, sino que los datos de carácter obligatorio, son totalmente necesarios para la conexión con los servicios a nivel de red, no usan más que eso.

Además en firefox puedes usar archivos tipo user.js para hacer que te desactivan muchas de las opciones más intrusivas a nivel de privacidad hechos por la comunidad algunos como Betterfox y similares son muy buenos y si a eso le unes la gran personalizacion y otros aspectos creo que Firefox es un navegador un tanto infravalorado y querer abandonarlo por unos Terminos de Uso que tampoco son tan draconianos como lo que ofrecen Google y similares es un poco una exageracion

1 me gusta

Quisiera agregar un par de comentarios, algo corto.


Es una critica a Mozilla, no a Firefox

No estoy incitando a nadie a rechazar el uso de Firefox, estoy más encaminado en criticar el accionar de Mozilla, por su forma tan opaca de actuar respecto a los usuarios y la manera en la que han estado manejando sus recursos económicos.


Sobre los términos de uso y la política de privacidad.

Primero, es importante que sepan que desde que muchos de los usuarios se quejaron por este inesperado agregado, Mozilla se ha dedicado a cambiar los contenidos como notifican en una actualización en su blog. Posiblemente sigan haciendo cambios a lo largo de los días.

Mi primer gran problema es de que manera van a compartir los datos con otras organizaciones externas. Si bien de momento parecen limitarse, nada en esos terminos impide que Mozilla pueda monetizar esos datos usando tretas como Meta (que no vende datos, pero, por ejemplo, los aprovecha para mejorar el target de las campañas publicitarias de sus clientes).

Otro conflicto que tengo en este momento es el siguiente fragmento:


Lo cual es, mientras uses Firefox, aceptas de manera implícita cualquier cambio a los términos de uso, notificados solo a través de la web, así que si no te enteras, bueno, ya ni modo.

Por ultimo es raro que a Mozilla le preocupen cosas como las definiciones legales de lo que es “vender datos”, pues en un principio no venden el acceso ni lo monetizan de otra manera, pero es algo que llama la atención.



O sea, a que se refieren con

Mozilla no vende datos sobre usted (en el sentido en que la mayoría de la gente piensa en “vender datos”)


1 me gusta

Estoy totalmente de acuerdo con respecto a lo que dijiste sobre la manera en la que hicieron el comunicado, sin embargo creo que hay una relación entre lo que menciona Mozilla con respecto a los datos recolectados y la definición de algunos estados con respecto a lo que significa “vender datos”.
En el ejemplo que da Mozilla, “transferir” esos datos también cuenta como “venta de datos” y Firefox transfiere los datos de registro a otra empresa que es su proveedora de servicios de correo electrónico.

Ahora bien, creo que muchas cosas fueron dichas de manera muy ambigua justamente para no dar cierre de declaraciones, posiblemente motivado por más cambios en breve (algo que mencionaste anteriormente).
Mozilla no ha hecho más que tambalearse toda su vida, aún en el pico de éxito de su navegador.

Si algo sabemos bien, es que nunca vamos a estar a salvó de cambios que nos perjudiquen como usuarios.

Gran análisis, la verdad es que me quedo mas tranquilo.

De todas formas, el anuncio y como lo han hecho me suena a asomar la patita para ver la reacción del publico y ver hasta donde pueden comer.

De todas formas creo que deberíamos andarnos con ojo, la dirección que esta tomando Mozilla no me gusta un pelo.

1 me gusta

Mi instinto me dice que ya sabían que la noticia iba a caer mal y que no lograron suavizarla lo suficiente, más bien, la mala comunicación empeoró las cosas.
Y no, no está bueno el panorama a futuro pero es verdad que también Mozilla se está viendo obligada a hacerlo. El juicio antimonopolio de Google dejo a Firefox sin la mayor parte del financiamiento, @amaterasu tiene razón con respecto a que el usuario no dona nada y la empresa necesita sobrevivir.

Debería haber un financiamiento por parte del estado y mayor apoyo a las alternativas libres, es más, el software usado en gobiernos deberia ser lo más libre y/o abierto posible (al menos en los países donde no se desarrolla el software privativo).
Si ponemos a Argentina de ejemplo, no tiene sentido usar software que recolecta información de manera hiper masiva en equipos que manejan información gubernamental, es un absurdo. Hasta podrían cambiar, en lugar de pagar licencias privativas, donar una parte de eso a las soluciones informáticas libres que utilicen.

(Y eso que en Argentina se piratean la mayoría de las instalaciones).

2 Me gusta

Mientras las agendas estén distraídas en otros temas, no vamos a avanzar nunca en el tema.