Bueno, como muchos habrán notado, en estos últimos días se armó un escándalo (por lo menos para los interesados) respecto a los nuevos y flamantes términos de servicio de Firefox. Estos términos a resumidas cuentas dan a Mozilla la capacidad de recolectar, vender y usar datos de sus usuarios. Pero, a qué se debe esta acción tan aparentemente fuera de lugar?
Para empezar, como algunos podrán saber, Google estuvo en una disputa legal con el gobierno de E.U. por temas de monopolio, en el que entre otras cosas, se menciona su alta dominancia en sector de los buscadores de paginas web. Dado que se ha determinado que efectivamente Google es un monopolio, se deben determinar medidas para resolver esta situación.
Pero ¿y que tiene que ver Google en esto? Pues resulta que la mayor cantidad ingresos que percibe Mozilla viene precisamente de tratos con Google para mantener su buscador como opción predeterminada en el navegador Firefox. Esto es algo sabido, no es ningún secreto. Pero, ahora, con la sentencia, es posible que a Google se le prohíba pagar a navegadores terceros por lo anteriormente mencionado. Esto puede llegar a ser un golpe duro para Mozilla, dado que casi el 70% (u 80 y tantos dependiendo de donde preguntes) de sus ingresos provienen de esos pagos. Y sí, eso de que se mantiene de donaciones de usuarios como nosotros es una vil mentira.
Ahora, de acuerdo con el ultimo formato 990 disponible en la web de Mozilla, tan solo su presidente durante el 2023 se embolsó más de 6 millones de dólares ese año, 600k en salario base y más de 5 millones en bonos, que se han visto incrementados poco a poco a lo largo de los años. Quizá estos momentos tan turbulentos para las finanzas de Mozilla sea lo que incitó a su salida recién el mes pasado.
Ademas, se mencionan muchas donaciones a causas no listadas en su informe de impuestos. E históricamente se han notado varios gastos en cosas no relacionadas al propósito de Mozilla, como el apoyo a diversos movimientos políticos o pagos a empresas y organizaciones nadaqueverintas (o sea, a parte del nombre, no se sabe nada de ellas).
Esta claro que con los gastos tan excesivos que ha tenido la administración a lo largo del tiempo y con el peligro que pierdan el financiamiento de Google, ya no van a poder mantener este ritmo de gastos al que se acostumbraron.
Podrían regresar a sus valores fundamentales y sostenerse a base de donaciones pero eso no deja plata suficiente para mantener sus operaciones, gastar dinero en causas de dudosa procedencia y darse bonos millonarios, así que toca monetizar a los usuarios realizando practicas de cuestionable moralidad.
Si a alguien le interesa conocer, corroborar o indagar en las finanzas de Mozilla, pueden ir a su archivo de registros públicos, donde están sus formatos de impuestos y auditorias financieras.
Contenido inspirado en gran medida por esta nota