He estado un tiempo ene l foro y sigo sin entender que significa la “lengua cervantina” qué es o no se
El idioma español, si no recuerdo mal se relacionaba con algo de España en siglos anteriores, pero no se.
Hola, es un sinónimo para referirse a la lengua española.
Saludos.
Papalindo, ¿como no vas a saber quién es Miguel de Cervantes?
Hablas español y no sabes quien es Miguel de Cervantes Saavedra, el mejor escritor que escribió el mejor libro de la historia?
Nadie habla de Miguel de Cervantes en los países de habla hispana de latino américa, porque existe la leyenda negra.
Pero que cosas dices, soy de México y en algún punto de mi educación me encargaron leer el Quijote jajaja
Eso es más la excepción que la norma, a mí jamás me mandaron hacer algo que tenga que ver con España.
Si, pero eso no niega lo que dije, el hiperbole acuérdate,
Acá en Argentina pasa lo mismo. De todas maneras no me quejo, disfrute mucho de la obra.
Saber quien fue Miguel de Cervantes no es lo mismo que “la lengua cervantina” el texto podría referirse a otra cosa, además hay que tener en cuenta que 1. En el sistema educativo actual esas cosas casi ya no se enseñan 2. Latinoamérica no tiene mucha relación con Miguel de Cervantez 3. Somos fanáticos de la informatica/profesionales del rubro, no historiadores…
Yo no estoy de acuerdo, si bien tampoco hay que castigar a nadie por no saber, los puntos que indicas no justifican la incultura. En el sistema educativo español no se estudia, ni se relaciona demasiado, con la cultura rusa; y conozco y he leído a autores como Dostoyevski, Tolstói o Vladimir Soloviov. No podemos ser dependientes de lo que se enseña, o no se enseña, en el sistema educativo propicio de un sistema, en esencia, fallido. Sería lo mismo que decir que no hay que usar GNU/Linux, pues lo que nos enseñan es a utilizar Windows.
Por otro lado discrepo enormemente en que hispanoamérica no tenga relación con Cervantes, ¡eso es una locura! la universalidad del Quijote trasciende la hispanidad, por ello es el libro más publicado de la historia, sólo tras la Biblia. El arquetipo del héroe, del hidalgo en tierra decadante (crítica de Cervantes a la sociedad del renacimiento), los valores inmortales y metahistóricos… Por no hablar de la potencialidad del castellano como lengua universal. ¡Claro que la hispanidad se relaciona con Cervantes!
No porque un libro sea vendido debería gustarte y deberías leerlo, has leído “100 Años de soledad”? Ganó un premio Nobel y es latinoamericano, la cultura es muy amplia y no se puede llegar a aprender del todo. Aunque de todas maneras, entiendo tu punto, y si deberían saber que existe un libre llamado “Don Quijote de La Mancha”.
P.D: el 2do libro más vendido son las notas del presidente Mao-tse Tung.
No he dicho que por ser vendido debería gustar ni que haya que leerlo, ¡claro está!, sólo hablo de conocerlo, cultura general que se suele decir. No he leído Peri physeos de Anaxágoras pero conozco sus implicaciones y su gran interés filosófico.
¡Por supuesto que conozco “100 años de soledad”! Forma parte de mi biblioteca del salón, y no lo he leído (lo intente más joven pero no me sedujo lo suficiente y me aburrió en exceso). Si bien conozco su gran impacto a nivel hispano, más siendo prácticamente obra cúlmen del realismo mágico, no sólo de América sino de España: considero que narrativamente es superior a otras obras de Unamuno de la misma naturaleza; y excesivamente más potente que “La casa de Bernarda Alba” de Lorca, que es, para mí, infumable. De hecho, la obra de García Marquez es de sobra conocida y alabada en España.
Y de lo último, no es un dato que tenga con una certeza absoluta, pero no hablo de ventas (algo muy complicado de calcular con libros anteriores al siglo XX) sino de publicación (que implica impresión, traducción a distintos idiomas, de lo que deriva además influencia). Por ejemplo, el “Yijing” es más influyente en la historia -pero mucho menos vendido- que el “Pequeño Libro Rojo”, que si bien tiene un alcance de ventas increíble -debido sobretodo a la influencia comunista- tiene un alcance limitado a China y a círculos internacionales propiamente comunistas (guerrilleros sudamericanos, antiimperialistas africanos o Panteras Negras norteamericanas). “El Quijote”, en su alcance y su temática metahistórica entraría más en el mito, asemejándolo a obras de alcande similar como la “Ilíada” o la “Enéida”.
Por cierto, espero que mi crítica no se entienda que va como ataque al que no sabe. Todos somos ignorans supinus en la mayoría de disciplinas de la vida. Al que no sabe, se le instruye cuando pregunta, simplemente. Así como @ErickCraftStudios ha preguntado educada y humildemente un hecho que desconoce y se le ha respondido igual.
Mi crítica se enfoca más al “yo no sé porque no me han enseñado eso en clase” o “en mi país eso no se lee”, puesto que no podemos depender de la mayoría o de la circunstancia social de nuestro entorno, que nunca será favorable. Por eso he puesto el ejemplo ruso, muy ajeno a España; como también podría haber puesto la “Divina Comedia”, será por ejemplos.
Y remarco que lo mismo ocurre con GNU/Linux y el cosmos de Unix. ¿Acaso se enseña al común de los mortales a utilizarlo? ¿acaso fuera del mundo más técnico se conoce? y aún así, aquí todo hemos seguido al conejo blanco [1] y nos hemos adentrado, a contracorriente, en esta cultura. ¡Por eso considero que tenemos que extrapolarlo al resto de disciplinas de la vida!
Referencia a “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll (1865). ↩︎
eso mismo iba a decir yo, que vale que no seas de españa, pero es posible el libro mas importante de toda la historia despues de la biblia
tiene sentido, tenés una capacidad muy grande para expresar un pensamiento y plasmarlo en el teclado (creo que me convenciste de vover a intentar leer El Quijote… )
Y escuchar “Molinos de viento”, eso es mucho muy importante. /s