Muy buenos días a mis colegas de esta comunidad. Hoy voy a inaugurar una nueva sección dentro de la categoría “hardware” enfocada a las recomendaciones de dispositivos y cacharros que pueden ser de utilidad desde emergencias o colapsos sociales hasta simples cortes de luz.
La idea es compartir dispositivos que no tratan directamente del software libre, código abierto o Linux, pero que nos pueden dar acceso a estas herramientas de manera indieracta.
Powerbanks:
Los powerbanks o cargadores portátiles (como son llamados en este rincón del globo), son celdas de baterías de litio con placas electrónicas encargadas de administrar y distribuír el suministro eléctrico a diferentes clases de dispositivos, según sea necesario.
Esto es útil a la hora de suministrar energía a PCs o equipos de bajo consumo que nos van a permitir comunicarnos o brindarnos acceso a herramientas como Radio Definida por Software (SDR) o a la base de datos de WikiPedia en modo Kiosk, la cuál es muy fácil de montar y nos daría acceso a información sobre plantas, técnicas de salud de emergencia, métodos de purificación de agua, etcétera.
- Para empezar, la ya conocida marca Xiaomi acaba de lanzar uno de estos cacharros con prestaciones increíbles que permiten la carga y suministro eléctrico a una gran variedad de dispositivos. Les dejo un short de Youtube en donde se enumeran sus características.
- En AliExpress podemos encontrar toda clase de estos dispositivos con capacidades variadas a la hora de almacenar energía y con diferentes tipos de salida para alimentar todo tipo de rango de aparatos.
Estos son unos ejemplos de la variedad de aparatos que pueden conseguirse. Son accesibles a través de toda plataforma de compras en línea alrededor del mundo, no es necesario comprar en el sitio que usé de ejemplo.
Particularmente soy usuario de estos accesorios, los cuales debo comunicar que me han resultado de mucha utilidad a la hora de cargar el móvil cuando me encontraba fuera del alcance de un tomacorrientes por mucho tiempo, o en cortes de luz prolongados. También me es útil para alimentar mi Raspberry Pi en cualquier lado.
Paneles solares:
En caso de que el acceso al suministro eléctrico se extienda por demasiado tiempo y nuestros cargadores portátiles se agoten, existe la muy conveniente opción de disponer de cargadores solares portátiles.
Estos dispositivos, que vienen en variadas opciones, nos permitirían alimentar dispositivos o cargar nuestros bancos de energía en cualquier lado utilizando energía solar. De esta manera, podremos generar nuestra propia electricidad para solventar necesidades mínimas o básicas de la misma.
- Paneles solares transportables: Este tipo de paneles se enfoca en el transporte humano, ocupando poco espacio y con un peso mínimo concentrando su utilidad en situaciones en donde la movilidad es a pie.
Debido a la gran variedad de opciones, sólo voy a compartir uno en modo de ejemplo. Desconozco si es de las mejores opciones disponibles, el artículo compartido es sólo para graficar al dispositivo.
- Estaciones de energía solares o generadores de energía solar: Esta clase de dispositivos se enfoca en mayor capacidad suministro eléctrico que el punto anterior, siendo capaz de alimentar electrodomésticos de mayor consumo eléctrico o herramientas, dandonos acceso a mayor cantidad de opciones no sólo para la informática, si no también para el hogar en general.
Si bien todavía entran en la categoría de dispositivos portátiles, su tamaño los vuelve viables para el transporte con vehículos, siendo más difíciles de transportar que en el punto anterior pero permitiendo montar una infraestructura eléctrica con mayor capacidad de manera muy sencilla.
Computadoras en tu bolsillo:
Mi primer artículo en el foro fue dedicado a las SBCs como la ya mencionada Raspberry Pi y la cantidad de opciones que esta nos brinda a la hora de montar infraestructuras de todo tipo debido a sus tamaños y el bajísimo consumo que estas tienen, por lo que ahora voy a mostrarles otra opción viable que brinda menos opciones de configuración pero con mayor potencia, manteniendo la característica de bajo costo de adquisición y consumo eléctrico.
Estos dispositivos son conocidos como Mini PCs y es que esa etiqueta no podría definirlas mejor. Pueden conseguirse a partir de los 120 dólares con procesadores N100 de décimo cuarta generación, 16Gb de RAM DDR5 y unidades de almacenamiento NVMe M.2 de 512Gb, mantieniendo un consumo máximo de 15W.
Yo personalmente utilizo uno para mi servidor personal de correo electrónico y archivos. Gracias a la enorme cantidad de posibilidades que nos brindan nuestro ecosistema de sistemas operativos favorito, podemos utilizarlo para toda clase de áreas como las comunicaciones (tema que desarrollaré en el punto siguiente), almacenamiento de archivos (también desarrollaré esto), como medios de entretenimiento como películas o documentación personal y servicios como la ya mencionada Wiki en modo Kiosk.
En el canal de PalacioGamer pueden encontrar reviews de algunos de estos aparatos.
Comunicaciones:
No voy a tirar de tonto con este punto. Las comunicaciones exigen un grado mayor de conocimientos que simplemente utilizar herramientas básicas de GNU+Linux, necesitando algunas la autorización por medio de licencias para poder operarlas por lo que es un tema opcional (aunque preferible) para los que se interesen en el tema que les estoy redactando.
- SDR: La Radio definida por software o SDR por sus siglas en inglés, es un sistema de comunicaciones que requiere de licencia para poder operar y también de conocimientos técnicos obligatorios.
Si bien el costo de los dispositivos es elevado debido a la acumulación de estos que necesitamos para operar, en GNU+Linux disponemos de herramientas de código abierto que nos permitirán operar dispositivos dedicados a esta tarea, brindando un mayor alcance de nuestra informática en caso de emergencias o de encontrarnos en lugares poco accesibles para los servicios de comunicación habituales.
La gama de dispositivos para esta tarea es inmensa, habiendo de todo rango de precios según el nivel de especialización, utilidades disponibles, alcance, rango de trabajo, etcétera.
La infraestructura de comunicaciones que decidan montar dependerá del poder de adquisicón de cada uno, el nivel de conocimientos y las situaciones por las que decidan prepararse.
Como recomendación personal, uno debería mínimo contar con el equipamiento básico al menos para poder recibir información de las autoridades en caso de situaciones de urgencia, por lo que con una simple radio de mano bastaría, pero para el que considere necesario una infraestructura más compleja, tiene disponibles toda variedad de dispositivos que trabajan en conjunto con el software favorito de la comunidad.
Unidades de almacenamiento:
Si bien este punto no necesariamente se enfoca en el software libre, software de código abierto o el ecosistema GNU+Linux, es una recomendación muy útil para las situaciones anteriormente descritas.
Una unidad de almacenamiento como unidades flash o pendrives pueden permitirnos transportar documentación digitalizada a salvo como documentación de identidad o propiedad, como así también toda clase de sistemas operativos Live para diferentes propósitos, lo que permitiría la sencilla implementación de diferentes infraestructuras.
La verdad es que con lo comunes que son estos dispositivos, no tiene sentido compartirles links de compra, ejemplos ni nada de eso. Ya son bien conocidos, todo el mundo sabe lo cómodos que son a la hora de transportarlos y lo ecónomicos a la hora de adquirirlos.
Para finalizar:
Por ahora voy a dejar este tema en este punto ya que puede desarrollarse infinitamente. Me gustaría alentar al resto de usuarios del foro a compartir proyectos en esta categoría en donde se demuestre la utilización de software libre o de código abierto para situaciones de emergencia, preparacionismo o simplemente comodidad a la hora de encontrarse alejado de la civilización.
Si este tema les gusta, más adelante voy a publicar artículos con más ideas.