En otra de mis crisis de obsesión a la media noche. Buscando información de última hora sobre los teléfono de teclas, me entero, primero que alguien hizo un port de blender para el Nokia n95
Aqui video:
Y honestamente no se como funciona yo también quisiera saber como modificar blender así.
También descubrí que en su tiempo Nokia quizo crear su propio sistema operativo basado en Linux para algunos pocos celulares de finales de la década de los 2000
Entiendo que es como una especie de port de debían algo raro, o eso entendí. Y honestamente viendo como funciona blender se me acaba de quemar la tutumusta. Me hace sentir como si mi teléfono actual fuese más limitado que un teléfono de hace más de una décadas y claro que no es así, es un problema de software claramente. Creo que iré publicando cosas de este estilo cada cierto tiempo si encuentro algo interesante. Me veo tentado a comprarme uno de estos teléfonos solo para poner mis cerdas manos y ultrajar ese dispositivo violando todos los limites del fabricante. No se, es que me da cosilla saber todo esto.
Por cierto, ya como última cosa dejo aquí enlaces a la wikipedia que me parecen curiosos (si, uso Wikipedia para informarme, es que no se donde más buscar)
Si saben algo más al respecto les agradecería muchísimo, y si alguien me dijera donde podría preguntar por más información, algún foro o algo (ya que entiendo que este lugar no se especializa específicamente en esto pues) se lo agradezco aún más.
Muy interesantes, el vídeo y lo de Maemo. Recuerdo haber leído algo sobre el tema en su época, pero se deshinchó muy rápido. No he llegado a ver ese S.O. “en vivo”. ó_ò
Y oye, no están nada caros. Pensé que rondarían los 200€ o algo por el estilo.
Una de mis ideas cuando compré el MiniPC del comedor era que estuviera siempre encendido, haciendo de servidor multifunción. Una de esas funciones era hacer de pasarela de WhatsApp (y, quizá, Teleram) a XMPP para poder volver a usar mi Nokia Ladrillo con un cliente cualquiera sin perder conectividad ni depender del duopolio Google Apple. Eso sí, tendría que ser muy cuidadoso con el tema seguridad, que todos mis menajes irían por Internet bajo mi propia responsabilidad: cifrado, puertos, etc… En parte, de ahí lo de montar mi propio servidor en lugar de usar uno externo.
Me encantaba ese cacharro. 10 días de batería en bajo consumo; conectado a internet y haciendo uso diario (alarmas, música, algún juego…) unos 3 días. No se rompían fácilmente, y siempre se podían reparar (las piezas iban todas atornilladas, no pegadas). No tenía lag, nunca, ni con varias aplicaciones abiertas. ¡Cabía en el bolsillo pequeño de los vaqueros! ¿Sabéis lo difícil encontrar hoy un móvil de menos de 6"?
Además, yo también odio las pantallas táctiles. Sobro todo, los teclados táctiles. Con el T9 predictivo y sólo 12 teclas, escribía más rápido y con menos errores que ahora en cualquier pantalla.
No sabía que se podía hacer un servidor puente para tener tus mensajes de WhatsApp a xmpp. De todas formas, ¿el forntend de telegram no es de código abierto? Se podía hacer una versión de telegram para estos dispositivos si no estoy mal
Yo siempre pensé en los teléfonos con Linux. Lo que pasa es que a veces se veían muy caros para lo que ofrecían. No me importa la potencia, pero un poco si el precio.
Existen varios programas que permiten hacer eso. Básicamente, se hacen pasar por tu teléfono o por una sesión de WhatsApp Web para enviar y recibir mensajes de WhatsApp (o de cualquier otra red), y luego los redirigen desde y hacia tu cuenta de XMPP. Hay algo de retraso que depende de lo rápido que sea el servido y de la conexión que haya entre éste y donde estés usando el cliente XMPP, pero considerando la rapidísima velocidad de envío de WhatsApp (nótese el tono irónico), no es que se note mucho.
El primer problema es que WhatsApp cambia su forma de funcionar cada cierto tiempo, así que algunos de estos programas, si no se actualizan con frecuencia, dejan de funcionar. El segundo es conseguir una funcionalidad completa (enviar texto es relativamente fácil; compartir archivos, acceder a los contactos, hacer llamadas en tiempo real o conectar a grupos es un poco más complicado). El tercero, por supuesto, es conseguir un nivel de seguridad aceptable (cifrados, exploits y esas cosas).
Si tienes curiosidad, basta con buscar “whatsapp bridge xmpp” o “whatsapp bridge jabber” y salen muchos proyectos en distintos estadios de desarrollo (en proceso, abandonados, funcionales…).
Yo lo investigué hace años y estaba decidido a intentarlo, pero lo fui dejando y…
Me pasa lo mismo con los portátiles “libres” con Linux:a igualdad de prestaciones, son mucho más caros que los genéricos, y no termino de entender por qué.
¿Y se podría hacer eso con varias cuentas de WhatsApp al mismo tiempo? Esto me suena a que podría ser un negocio interesante para gente de citio emergentes que necesiten de la aplicación que usan todos. Por que al Chile es más fácil que el jodido se adapte a los que pueden, que los que pueden a los jodidos. Lamentablemente
Pues como pocos hacen eso, y la demanda no es muy alta, estos venden caro para poder subsistir de esa forma al no tener tantas ventas. Es lo que se me ocurre. Pero si, honestamente la diferencia de precio es tanta que se me quitan las ganas
La verdad, no lo sé. En teoría, debería poderse. Lo poco que he mirado, he visto un programa que sólo permite un usuario por limitaciones del propio WhatsApp, pero no sé si es algo generalizado o si otros programas han conseguido sortear esta limitación. No sé, quizá ejecutando instancias distintas del servidor puente en contenedores, para que los servidores de WhatsApp no detecten muchos usuarios conectados desde el mismo dispositivo…
Como mencioné antes, esto lo investigué hace años pero nunca lo puse en práctica, así que sé que existe pero no conozco o recuerdo detalles.
Quisiera volver a intentarlo en un tiempo, pero ahora mismo estoy con 20 proyectos a la vez, sin contar las complicaciones propias de la vida personal y laboral, y no tengo tiempo, fuerzas ni capacidad mental para ponerme a ello ahora mismo. ó_ò
En mi caso es más que soy un huevon, así que no lo hago por eso y porque ahorita no tengo un celular de esos. Lo que tiene la mudanza. En fin. A mi se me ocurre utilizar la versión web, pero como los navegadores permiten usar varias sesiones al mismo tiempo. Pues que en cada sesión del navegador tengan una cuenta de WhatsApp diferentes. Eso o hacer máquinas virtuales o utilizar docker que no se como se utilizan. Supongo que es otra opción