SaaS (Software como servicio por sus siglas en ingles) se esta haciendo mas predominante en la industria del software, el mejor caso para hablar es el de Adobe, para quienes no lo crean hubo una epoca en la que Adobe era relativamente bueno, puesto que te vendia PhotoShop en una cajita con CD por 300 USD (o algo asi) y ya, no te cobraba mas nada.
Desde el punto de vista del cliente el hecho de pagar mensualmente 20USD con el fin de utilizar photoshop es ridicula, pero viendo el hecho de que se debe pagar mensualmente a desarrolladores para mantener el software actualizado, pues… la cosa se pone tesa.
Es ahi donde digo que el OpenSource actua, si Adobe volviera sus programas abiertos no tendria por que pagar a desarrolladores, por lo cual no tendria que molestarse en cobrar mensualmente.
Por supuesto que si esta situacion hipotetica sucediera nadie queria ayudar a Adobe, para eso deberian limpiar su imagen, pero es un ejemplo de por que el codigo abierto es beneficioso empresarialmente ;-D
Eso es entendible… Pero… ¿Que pasa con el método EEE (embrace, Extend, Extinguish)? Ya que, aunque una empresa libere su código al estilo Mosaic, las bigcorps terminarían cerrando una parte del desarrollo comunitario.
Opino que el software libre y el privativo deben seguir líneas paralelas. Por un lado entiendo que los desarrolladores deban obtener un sueldo para comer, ellos y sus familias. El software libre siempre se ha creado con otra filosofía: crear software útil, para todos, de manera que cualquiera pueda tener acceso a la herramienta que resuelva su problema. Si un usuario prefiere la herramienta “de pago” porque es la que le atrae, le gusta más porque se la venden bien, pues que la pague. También es cierto que hay muchas aplicaciones de pago que son muy superiores a cualquier versión gratuita, porque tienen años de experiencia especializados en ese ámbito. Las empresas compran ese tipo de aplicaciones para tareas profesionales complejas y los profesionales compran esas aplicaciones para conocerlas y poder así trabajar en empresas que requieran esa experiencia.
El SaaS, y otros muchos servicios de pago mensual, son convenientes para el proveedor de los servicios, porque tienen un ingreso periódico, y para algunos clientes de esos servicios, entre los que me encuentro. Hay determinados servicios que sí son interesantes.
Añado. No uso SaaS en mis PC con Linux, no lo necesito, pero sí en el Mac y en el móvil Android para necesidades concretas que, en esos dispositivos, me resulta más cómodo el SaaS (además, ya están telemetrizados absolutamente así que ya lo tengo en cuenta en todos los servicios que uso)