No me quiero extender demasiado, como decía en un post anterior he cambiado de trabajo recientemente. Esto ha provocado que me introduzca, después de varios años, en el fascinante mundo de los currículums, llamadas y entrevistas.
Ya trabajaba y tengo experiencia con disciplinas informáticas: inicié con desarrollo de software y viré hacia la administración de sistemas Linux, redes, virtualización… He podido tener muchas entrevistas, he rechazado ofertas, me han rechazado en otras interesantes… Es por ello que creo que puedo dar una visión general de cómo está el mercado (al menos en España) para los que nos dedicamos, y los que quieran dedicarse profesionalmente a nuestra pasión: Linux.
Lo primero que debería indicar es que el mercado laboral de las ciencias computacionales está saturado: hay mucha oferta pero también mucha demanda; y no es raro tener que competir por un puesto con entre 50 y 200 personas más. Lo primero que esto produce es un ahogamiento de los procesos y la burocracia, siendo que el proceso, desde que echas CV hasta que pueden o no contratarte, suele durar entre 3 y 5 semanas. Eso, si llaman.
Lo segundo, es que en España tenemos el problema del centralismo francés liberal, o sea: la centralización económica en Madrid y Barcelona, que acapara prácticamente la totalidad de oferta. Si bien es cierto que, en lo que he podido comprobar, Barcelona tiene más oferta relacionada con el mundo Linux: administración, SRE, DevOps… Madrid parece decantarse más hacia el aplicativo de cliente: desarrollo de software, DevOps en cloud… Sea como sea, es algo negativo para los que no vivimos en las capitales económicas, que debemos buscar traslados o bien negociar trabajos híbridos o remotos.
También hay una gran oferta de trabajo remoto, pero con el añadido de competir contra cientos de candidatos preparados que también quieren trabajar de esta manera. Como decía, el mercado está saturado de oferta y de demanda.
Tercero, el mercado está hiperespecializado. Es raro hoy día que busquen un administrador Linux o un desarrollador Linux al uso, como antaño. Ahora buscan más una especialización en una tecnología concreta: Ansible, Kubernetes, base de datos, redes…Se busca una especialización en una tecnología en lugar de un conocimiento profundo en el sistema operativo. A este respecto, no puedo sino recomendar a los nuevos y los que quieran trabajar con Linux aprender:
- Alguna herramienta de contenedorización y orquestación: docker, kubernetes, openshift…
- Alguna herramienta de automatización, principalmente Ansible.
- Herramientas cloud: AWS, Google Cloud, Azure…
Mantener esas aptitudes favorecerá que podáis entrar a trabajar como DevOps, técnicos de automatización, técnicos de orquestación, etcétera.
Si, como yo, buscáis un trabajo más orientado al sistema operativo que a la aplicación concreta, recomiendo encarecidamente reforzar los conocimientos en virtualización y en redes. La mayoría de administradores de sistemas Linux deben conocer ambas disciplinas, pues están muy orientadas al trabajo.
Finalmente, existe demanda (y poca oferta) de programadores con especialización en sistemas embebidos Linux. Para ello, deben de conocer el kérnel y lenguajes a bajo nivel como C o Rust.
Espero que con estos breves esbozos del estado del mercado puedan orientarse para enfocarnos profesionalmente a esta, nuestra pasión. Estoy a vuestra disposición para cualquier duda o pregunta que podáis tener.