Eficiencia energetica y coste economico de un servidor propio

Buenas.
Llevo un tiempo con la idea de crear varios servicios para uso propio, ya sea un NAS, un servidor VPN para acceder a mis servicios desde cualquier red, entre otros…

El principal problema es la energía y el precio de la misma:

Por un lado por la consciencia ecológica y el hecho de tener un servidor encendido 24h para un uso personal es como desperdiciar recursos y contribuir al despilfarro eléctrico.

Y por el otro lado porque esa energía vale dinero, y me da miedo el coste económico que me pueda suponer tener el servidor y el router encendido constantemente.

Agradecería si alguien que ya tenga sus propios servicios del estilo me cuente un poco su experiencia, si merece la pena, si es una subida muy grande en el consumo, o si tiene alguna recomendación.

También tengo la duda de si hay mucho cambio en cuanto a eficiencia energetica si se usa como servidor un hardware mas genérico como podría ser un ordenador portátil o uno de escritorio respecto a un hardware mas especializado como una Raspberry Pi o como el modelo que dejo a continuación: Servidor NAS.

En fin, gracias por leer. Un saludo : ) .

1 me gusta

Yo tengo muchos servicios montados en una Raspberry Pi 4. Consume menos de 15W y 3AH, es realmente muy económica.

Aclaro que yo solo tengo montados servicios para uso personal, por lo cual su potencia me basta y me sobra, ya que soy el único usuario activo siempre.

EDIT: Me faltó aclarar que ese consumo es el maximo disponible por la SBC, por lo que en realidad siempre está consumiendo menos.

2 Me gusta

Qué recomiendas para montar un mail server? sirve la Raspberry PI 4 o hay algo mas económico?

Nunca monte un servidor de correos electrónicos en una RPi, pero de buenas a primeras no debería de haber ningún problema. Es más, puede que con una Raspberry Pi 4 estés sobrado en potencia si no vas a tener más de 20 direcciones de correo trabajando simultáneamente, podrías usar la la Zero 2W tranquilamente.
Para administrarla no necesitas conectarle ningún periférico, basta con conectarte vía SSH y administrar el servidor de manera remota desde cualquier otra PC.

En la descripción de mi perfil vas a encontrar un link al artículo que escribí en el foro para aquellos que quieran meterse en el mundo de estas SBCs y no sepan por donde empezar o de que se trata. Es un resumen en donde explico y ejemplifico algunas de las aplicaciones básicas para estás placas.

2 Me gusta

Yo me compré hace tiempo un MiniPC chino para esas cosas y como “centro multimedia” para el comedor. Lleva un Celeron J4125, que rinde bastante bien y consume… 18W, creo recordar; ahora ya hay procesadores más potentes con el mismo consumo y del mismo rango de precios. La ventaja es que, al ser un PC, se le puede instalar cualquier cosa que corra en X86, con lo que está menos limitado que los ARM y similares, incluyendo programas de Windows en Wine, el propio Windows, máquinas virtuales…
Yo lo uso para ver películas y series, para descargas, para emuladores y juegos de PC que no pidan muchos recursos y lo he tenido como servidor de archivos y multimedia en mi red local (ahora mismo eso no lo tengo instalado; estoy probando nuevas distros).

Eso sí, x86 siempre es algo más caro que ARM y el consumo un poco más alto. Si sólo lo quieres como servidor “pasivo” (archivos personales, correo, una web sencilla…), tiraría por algo tipo Raspberry que consuma el mínimo posible de potencia. Si quieres hacer algo más potente (P.E.: servidor multimedia) o darle otros usos, o si quieres instalar algo que no esté para ARM, buscaría un PC de bajo consumo, que los hay.

1 me gusta

Es otra opción muy válida también. Siempre va a depender de para qué lo necesite y ya es mucha diferencia contra los por lo menos 77W de una PC de escritorio.

Las placas arm son eficientes, solo debes saber sacarles el jugo mejor si haces una compilacion especifica para tu modelo.