Como aun no puedo crear encuestas, dejo el código para que algún admin me haga el favor:
[poll results=on_vote]
* Sí
* No
[/poll]
Las votaciones estaran abiertas desde 2025-02-11T03:00:00Z→2025-02-18T03:00:00Z
Así como dice el titulo.
¿Crees que el código de todo el software del mundo que haga uso de internet debiese ser de código abierto?
Solo piénsalo un momento. Meditalo, y comenta que piensas. Lo primero que se te venga a la mente.
Comente. Dijera la gente de mi zona, ‘Mójese el potito’
Mi respuesta en este caso es no. Para empezar, casi todo el software que el usuario comun usa es mayormente código no abierto, ej. Chrome, el Android de Google y Windows.
Yo apoyo un enfoque algo diferente. El de adoptar estandares abiertos, especificaciones que cualquiera pueda implementar sin necesariamente mostrar como lo ha implementado. Un ejemplo que me gusta mucho de que esto puede funcionar es lo que pasó entre Internet Explorer, Firefox, Chrome y el trio dinamico de la web (html, css, js). Otro ejemplo son los correos electronicos, donde sin importar el servicio todos se pueden comunicar entre sí.
Actualmente me he encontrado con que muchas empresas recurren a prácticas nefastas a la hora de tratar con los datos del usuario y la peor parte, es que hay cero transparencia al respecto, tanto que empresas como Google están perdiendo juicios al respecto.
El inconveniente de confiar en los sistemas judiciales encargados de regular esas cosas son muchos, como el poco conocimiento de quienes realizan las sentencias, los tiempos que tardan en regular estas cuestiones mientras otras empresas siguen campando a sus anchas y el hecho de que una vez que sucede, los datos ya fueron sustraídos sin consentimiento sin la seguridad de que estos se eliminen.
Mi enfoque radica en que lo que debería ser de código abierto, es la parte de los sitios encargada de la recopilación de datos de los usuarios. De esta manera todo el mundo puede ver qué datos esta proporcionando.
Empresas como Microsuave y Google venden productos como Edge o Chrome camuflados con el propósito de brindar experiencias al usuario, mientras que el fin real es el de recopilar masivamente toda la información que puedan.
El internet actual está en la mierda, el SEO (Search Engine Optimization) causó desastres, las redes están llenas de bots e iniciaron campañas para que esto sea todavía más habitual, mucha de la información sustraída no es justificada debidamente, el uso indiscriminado de la IA para todo que terminó contaminando las fuentes de información y de medios en muchísimas plataformas y se comenten toda clase de abusos y atropeyos contra los usuarios, que al ser la mayoría ignorante en el tema, se encuentra totalmente desprotegida.
Debemos cambiar la manera en la que se realizan las cosas. El internet solía ser el único medio realmente libre en el que las personas podían comunicarse, fuera de las garras de empresas y gobiernos, siendo ahora una gigantesca máquina picadora de carne.
No pueda ser que para poder conectarme a internet deba pasarme horas buscando plataformas donde pueda esquivar todas estas prácticas. Y digo todo esto como alguien que se ha especializado en ciberseguridad y trata activamente de proteger los derechos de los usuarios comunes.
A mí me parece que se podría intentar hacer una especie de licencia comercial estándar al mas estilo Creative Commons para poder limitar lo que las empresas pueden hacer a los usuarios.
Podría ser de varios tipos fijos que permitan ver en solo el nombre de la licencia que tan respetuoso es con los usuarios, y que sea extensible con una licencia extra que esté obligada a ser compatible con esta licencia, y así poder entender los famosos términos y condiciones mas fácilmente y con menos texto…
Aunque bueno, para ello se necesitaría que el estado incentive ello, y probablemente eso no sucederá porque a las agencias les beneficia[1] esta opacidad…
No creo que lo correcto sea la obligación, pero sí creo que nosotros, como consumidores, tenemos que concienciarnos más sobre este tema y exigir más este tipo de prácticas (especialmente para software en el lado del cliente). Personalmente, pienso que, aunque el cambio es lento, está ocurriendo, y la aparición de servicios como Proton me da esperanza.
El punto no es que todo sea de código abierto, sino que tan interesante sea, por ejemplo para que quisieras que Steam (la tienda) fuera así? No sirve de nada, el punto es que los juegos fueran libres de DRM, eso es otra cosa, para que quisieras que los juegos fueran libres, si de por sí ya se modifican y mejoran por la comunidad? En cambio software como Vocaloid o la suite de adobe serían interesantes ya que eso fortalecería su comunidad como el caso de Blender, no todo el software debe ser de código abierto, solo el necesario, osea la gran mayoría