CUAL ES SU METODO DE ESTUDIO!???
Acudo en su consejo… Como le hacen para estudiar en un mundo lleno de distraciones!!
segun me registro de estudio pase de estudiar 5 hr diarias a solo 20 min jaja
denme sus tips porfavor
admito que soy un tdah pero no estaria mal saber como trabajan
utilizo otro ordenador en el que no tenga cosas que puedan distraerme (si necesito el ordenador, si no lo apago).
utilizo el método pomodoro (aunque muchas personas se concentran mejor sin esta).
Limpio y ordeno mi habitación para tener la mente despejada.
Además, apunto y planifico lo que voy a estudiar, dividiendo lo que voy a hacer en tareas más pequeñas: En vez de Estudiar Matemáticas, pongo Estudiar apartado 1 y 2 del tema 7.
El método que podría recomendarte es simplemente no entrar a redes sociales, si se te complica, bloquea por firewall, Asi no tendrás ninguna “distracción”.
Nunca use el pomodoro, así que no puedo recomendarte nada, simplemente si te sientes cansado descansa unos 10 - 20 minutos.
Bueno, hay muchos pequeños trucos que pueden funcionar o no; depende mucho de la persona, del tipo de materia a estudiar incluso del ambiente. Aquí van los míos, por si te sirve alguno:
El entorno de estudio debe ser distinto del de otras tareas (si es posible).
Debe contar con espacio suficiente para trabajar y estar razonablemente aislado de ruidos externos.
Suele ser buena idea tener una luz cercana, opuesta a la mano con la que escribas (P.E.: Si eres diestro, tener un flexo o lamparita a tu izquierda).
Tener música de fondo, a un volumen bajo, puede ayudar. Evita música cuya letra pueda distraerte (mejor si es sólo instrumental o cantan en un idioma que no entiendes). Se habla mucho de la música clásica, pero yo casi siempre estudio escuchando electrónica y me va bien.
Establece períodos de tiempo de estudio y de descanso. Por ejemplo, estudia media hora, descansa cinco minutos y repite. Te sugiero empezar con períodos cortos e ir haciéndolos más largos poco a poco, hasta un máximo de 2 horas de estudio y 20 minutos de descanso (más de dos horas seguidas suele ser contraproducente).
Si tienes que memorizar mucho (P.E.: Historia, leyes…), a mí me funciona una combinación de técnicas:
– Leo todo el texto, tratando de comprenderlo.
– Subrayo las partes importantes, procurando que salgan frases con sentido.
– Hago un esquema tipo árbol o relacional (según el tema a estudiar va mejor uno u otro).
– Uso reglas mnemotécnicas para los “datos puros” que no guardan relación lógica, como nombres, fechas, lugares…
– Sólo con el esquema delante, sin libro ni resúmenes, y usando las reglas mnemotécnicas, intento redactar un nuevo texto que incluya toda la información del tema con mis propias palabras, como si estuviera escribiendo un libro de la asignatura.
Estos pasos están pensados para obligar al cerebro a procesar la información leída, de manera que la memoria no la descarte como irrelevante.
Si se trata de temas lógicos (matemáticas, física, geometría…), intento entender los porqués en lugar de memorizar pasos a seguir. Por ejemplo, suelen explicar que para convertir un vector fijo en libre hay que restar las coordenadas del origen las de destino, pero entender por qué se hace así es lo que hará que nunca lo olvides.
Ten siempre papeles “en sucio” para anotar cosas, hacer esquemas, dibujar… No son apuntes, no los vas a guardar, ni siquiera volverás a leerlos: se trata de mantener la mente funcionando. Además, puede ser una ayuda importante para entender mejor la materia.
El mayor enemigo de la memoria es el aburrimiento. Busca siempre formas de estudio activo, no pasivo.
Si puedes, dedica algo de tiempo a debatir con algún compañero sobre el tema que habéis estado estudiando. Una conversación de 20 minutos sobre un tema puede ser más eficiente que leerse un texto 20 veces. Además, así verás si has retenido bien la materia.
Haz algo de ejercicio físico antes de estudiar, y ejercicio moderado en los descansos. Se ha comprobado que, al aumentar el riego sanguíneo durante el ejercicio, el cerebro se “alimenta” y oxigena más y eso mejora aspectos como la capacidad de concentración, la memoria, la comprensión lectora o la lógica. Esta mejora es apreciable durante períodos de 30 minutos a dos horas, y además es acumulativa a largo plazo (cuando llevas meses haciéndolo de forma regular, tu cerebro siempre funciona mejor que antes de empezar).
Relacionado con el anterior, practicar algún deporte de forma regular siempre ayuda a la capacidad de estudio. No hace falta prepararse para las Olimpiadas, basta con salir de paseo con la bicicleta un par de veces por semana, por ejemplo.
Un error común es escribir en el ordenador. Funciona mucho mejor escribir a mano, aunque no te guste.
Eso es lo que se me ocurre ahora mismo, pero hay muchos otros “trucos” que te pueden venir bien.
Yo simplemente me pongo música Ambient, Clásica o otras melódicas para ignorar mi alrededor al hacer la tarea… Por eso hago todo individual y no tengo muchos amigos en la escuela. =~=
Precisamente, anoche me topé con el vídeo reciente de La generación Z está condenada… de HolaMundo, y me suscribo a prácticamente todo lo dicho. La programación y, de hecho, todas las disciplinas medianamente serias del mundo, requieren de lo que el vídeo ha llamado deep work; o trabajo profundo, que no veo necesidad de usar anglicismos con una traducción tan precisa en nuestro querido idioma.
El trabajo profundo es fundamental para la realización de tareas de complejidad matemática, de pensamiento abstracto y de ordenamiento de las ideas, y es algo que te recomiendo encarecidamente desarrollar, te vendrá bien para toda tu vida y no sólo aprender a programar.
¿Cómo hacerlo? abstrayéndote de distracciones vacuas y vanidosas, como la mayor parte de redes sociales y, principalmente, las que constituyen como una fuente de dopamina efímera. Mejor, lee un buen libro que te edifique, escucha buena música, interactúa con foros donde aprender y no donde perder tu tiempo (como este nuestro feudo), etcétera. En definitiva, desintoxicarte de las fuentes efímeras y tomar las fuentes duraderas.
Leete, el Libro 'Deep Work ’ de Cal Newport me ha ayudado mucho, ahora que tengo que estudiar SQL y otros temas de programacion, ademas de graduarme del colegio
Como tal no utilizo un método de estudio pero si sigo unas normas que me ayudan a evitar distracciones
cuando voy a estudiar quito todas las notificaciones de mi dispositivo y utilizo mi “modo de estudio personalizado” que me permite bloquear determinadas apps cuando esta activo y si no necesito el móvil lo aparto
destino un espacio solo a estudiar, en mi caso es el mismo escritorio donde trabajo pero no mezclo trabajo con estudio
nada de música ni ruido blanco ni tapones de oídos, siento que eso me dificulta más concentrarme
si llego a estrenarme o cansarme me tomo un trozo de tiempo a no hacer nada, no hablo de ir a distraerme con estímulos si no apartar lo que estoy haciendo y dejar mi mente en blanco un momento sin entretenerme con otras cosas, eso me da un descanso sin perder el enfoque
Eso hago para concentrarme ya como tal para comprender la información depende mucho de lo que,estés aprendiendo, como lo hagas mejor y como lo aplicaras, pero a nivel general, lo que es subrayar, leer concientemente, hacer esquemas, asociar la información nueva con información conocida, aplicar lógica a las nuevas premisas que aceptes, hacerte preguntas sobre lo que aprendes, básicamente lo más eficiente es hacer un análisis y síntesis de lo que plantean aprender, sabes que entendiste algo cuando eres capaz de definirlo/explicarlo/hacerlo tu mismo, hay excepciones pero casi siempre es así.
Normalmente tengo tanto mi tlf y mi PC en modo no molestar todo el tiempo, no soporto escuchar notificaciones, de resto no creo distraerme con redes sociales ni apps, algunos métodos que utilizas son tarjetas de estudio con Anki y El método cornnel en tarjetas de estudio físicas, Repasar y practicar constantemente la información y por última tratar de enseñársela, yo suelo hacerme mini tutoriales en mi cabeza como si se los explicará a alguien más pero para mi mismo y me ayuda a entender que me falta por entender, hacerse constantes preguntas sobre todo es muy importante también, si te cuesta mantener la disciplina como a mi puedes intentar escribir en una hoja las tareas paso a paso que te propones hacer durante el día, e ir las tachando a medida que las completes, otra buena técnica es tener un plan diario, me explico, yo por ejemplo tengo un plan de las cosas que hacer siempre que me despierto de esa manera no me despierto todo aturdido y solo miro la hoja diciendo, bueno are esto o are esto otro que dice aquí, luego creo un plan de cosas que hacer durante el día como , Repasar tarjetas 30 minutos, estudiar curso x, sacar cuentas, hacer ejercicio, etc… Para tareas repetitivas como hacer ejercicio o despertarme tengo una hoja aparte con un plan para esas tareas por ejemplo hacer este ejercicio tantas repeticiones tantas series y así con todo, no tengo un horario estricto por qué durante el día pueden pasar imprevistos, por eso prefiero anotarlo después de que me levanté y me preguntó “que debería hacer ahora? “ Haz lo que mejor se ajuste y revalúa si te sirve o si solo estás perdiendo el tiempo en cosas incesesarias
Cuando estudio un tema trato de divertirme con el tema como:
Hilar ideas absurdas que giren alrededor del tema.
Hacer juegos de palabras.
Leer en voz alta como si yo fuese el escritor del libro.
Discutir con alguien sobre el tema (Recomendado).
Muchas veces se dice que el tener una diciplina ayuda al estudio y si, si que ayuda. Pero lo que no muchos cuentan es que si un tema no te “atrapa” (te interesa) trataras de distraerte porque es ABURRIDO. Por eso cuando estudio un tema que no me es de mi agrado “lo hago divertido“.
Estudiar no deber de ser una ceremonia religiosa o una tortura, si no un patio de juegos en donde cada juego es medio para entender los conceptos.