He estado pensando en el mal uso de la palabra piratería que han implantado las empresas de software privativo en la mente de las personas que no analizan nada. Como la gran mayoría son deshonestos y nos roban datos y se lucran con nuestros datos, lo cual no es menor ya que es un negocio millonario, ellos prohiben que analicemos el código de su software bajo la excusa de que no quieren que les “pirateen” su software.
Pero resulta que al venderte un software, olvidan algo fundamental: que una venta implica un traspaso de dominio, y eso implica que ya no eres un “usuario” sino un dueño del software. Por lo tanto en la venta de software no tienen derecho a alegar que te “venden” un derecho a usarlo, porque en ese caso solo se trata de un arriendo de software. Será por eso que ahora pefieren el modelo de suscripciones y también obviamente para recibir ingresos constantemente.
El mal uso del término pirata está en que como dice Stallman asemejan el compartir algo que ya es tuyo al asalto y robo violento de barcos, algo que aún existe hasta nuestros días. Ahora si tomamos en cuenta lo de la “propiedad” intelectual, si yo cito una idea de alguien, que escribió en un libro o en una canción no estoy robando nada, ya que estoy atribuyendo la idea a su autor y no estoy diciendo ser el dueño de la idea. Lo mismo pasaría con usar el código informático de otro, si le das los créditos a su autor y no dices que tú lo inventaste, no estarías robando nada. (Eso de ser “dueño” de ideas es muy loco porque a miles se les puede ocurrir la misma
idea en distintas partes del mundo, pero no hacen trámites para inscibirla en ningún sitio).
El tema es que deberíamos difundir quiénes son los verdaderos piratas informáticos: Google, Microsoft, Amazon, Meta, y otros, que ellos sí realmente roban impunemente las ideas de sus usuarios, roban y venden sus datos personales y cierran su código para ocultar eso. Ellos tienen todas las características de un pirata informático: “Piratas” porque roban ideas (algo que ellos consideran tan sagrado, ya que se adueñan de lo que tú publiques, pero lo justifican con los términos del contrato de uso) y más grave aún: roban datos; no les basta con los datos que ya son públicos sino que te meten rastreadores (trackers) en su software de código cerrado. Y “informáticos”, obvio, porque lo hacen por medios informáticos.
Así que la gente debería pensar en las grandes empresas de software privativo cuando hablen de Piratas Informáticos, pero hay que difundir esa idea de una manera que sea fácil de asimilar y de explicar.