El software libre es el software que respeta la libertad de los usuarios, mientras que el concepto de código abierto, pierde de vista lo esencial del software libre.
Quienes fomentan el código abierto consideran licencias de software que maltratan y dividen a sus usuarios, dejándolos divididos e impotentes. Algunos ejemplos de esto pueden verlo aquí:
Nosotros, los defensores de la libertad del usuario las consideramos que las licencias de software privativo no son aceptables y por eso no las aprobamos, cosa que sí hacen los promotores del código abierto.
Esta son las cuatros libertades esenciales del software libre
- La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0).
- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que se desee (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
- La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros (libertad 2).
- La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
Creo además, que el código abierto es una campaña de difamación (así nació de hecho) para no hablar en términos de libertad de los usuarios. Por ese motivo quienes hablan de código abierto ocultan a propósito el nombre del sistema operativo GNU, llamándolo Linux, como si de un kernel se tratara el sistema operativo completo.
¿Qué es GNU?
El sistema operativo GNU es un sistema completo de software libre compatible con Unix. Puedes conocer más detalles históricos aquí.
A continuación una cita histórica:
En 1971, cuando comenzó su carrera en el MIT, Richard Stallman formaba parte de un grupo de trabajo que usaba exclusivamente software libre. Incluso las compañías informáticas distribuían con frecuencia software libre. Los programadores eran libres de cooperar unos con otros y lo hacían a menudo.
Al inicio de los años ochenta casi todo el software era privativo, lo que significa que tenía dueños que prohibían e impedían la cooperación entre usuarios. De ahí que fuera necesario el Proyecto GNU.
Todo usuario de ordenadores necesita un sistema operativo. Si no existe un sistema operativo libre, ni siquiera se puede comenzar a usar un ordenador sin recurrir al software privativo. Así, el primer elemento en la agenda del software libre tenía que ser un sistema operativo libre.
Decidimos hacer el sistema operativo compatible con Unix porque el diseño en general ya estaba probado y era portable, y porque la compatibilidad facilitaba a los usuarios de Unix el cambio de Unix a GNU.
Un sistema operativo similar a Unix incluye un núcleo, compiladores, editores, procesadores de texto, software de correo, interfaces gráficas, bibliotecas, juegos y muchas otras cosas. Por todo esto, escribir un sistema operativo completo conlleva mucho trabajo. La Free Software Foundation se fundó en octubre de 1985 con el objetivo inicial de recaudar fondos para ayudar a programar GNU.
A principios de 1990 ya habíamos encontrado o programado los componentes principales excepto uno, el núcleo. En 1991 Linus Torvalds programó Linux, un núcleo similar a Unix, y en 1992 lo convirtió en software libre. La combinación de Linux con el sistema GNU, que ya estaba prácticamente completo, formó un sistema operativo completo: el sistema GNU/Linux. Se estima que existen decenas de millones de personas que en la actualidad usan sistemas GNU/Linux, habitualmente mediante distribuciones de GNU/Linux. La versión principal de Linux actualmente contiene elementos binarios de firmware que no son libres, por eso partidarios del software libre mantienen una versión modificada libre de Linux denominada Linux-libre.
Hoy puedes ver al protagonista de esta historia explicándolo
La venta del software libre
Muchos creen que el espíritu del proyecto GNU es que no se debería cobrar dinero por distribuir copias de software, o que se debería cobrar lo menos posible, solo lo suficiente para cubrir el coste. Es un error.
En realidad, lo que recomendamos a quienes redistribuyen software libre es que cobren tanto como deseen o sea posible. Si la licencia no permite que los usuarios hagan copias y las vendan, se trata de una licencia que no es libre. Si esto le sorprende, por favor continúe leyendo.
Licencias de software
Cómo ya pudieron comprobar hay muchas licencias de software privativo que son abaladas por defensores del código abierto. En el siguiente enlace podrás comprender qué licencias son libres y cuales son recomendadas y el motivo por las cuales muchas otras licencias no lo son.