Particiones Linux Mint, junto con Windows para hacer el dual Boot

hola, soy un usuario completamente nuevo en el mundo de Linux. Dado a esto elegi como primer distribución Linux MInt, lo tengo ya casi todo hecho, solamente me falta instalarlo.
Antes de meterme de lleno al instalador me decidí en mirar como un vistazo como seria el proceso de instalación, hasta aquí ningún problema, hasta que vi la parte de las particiones (hay varios modos, yo voy a elegir el modo mas opciones para hacer las particiones adecuadas ya que voy a instalar Linux mint junto con Windows y es lo que mas recomiendan)
tengo ya un mapa hecho de como serian mis particiones que voy adjuntar justo al final de esta publicación y que me puedan comentar que opinan si hay que modificar algo o voy tirando con esto.
mi principal duda es la partición (uefi) me he informado por los foros de Linux mint que es una partición importante ya que sin esta podríamos perder Windows y no habría forma de recuperarlo.

Adjunto el mapa de las particiones:

Uefi: va al principio con 550 o 600 megas, *primerizo/ *al principio de este espacio/ *usando como sistema de partición efi

Root/raiz: Utilizar como ext4 transaccional, con 62 gigas o menos, lógica, al principio de este espacio y punto de montaje como (/)

Swap: cantidad de gigas como el tamaño de la memoria ram o el doble de ella, tipo de la nueva partición (lógica),
ubicación de la nueva partición (al final), utilizar como (área de intercambio)

Home: espacio de todo lo que queda, tipo de la nueva partición (lógica), ubicación de la nueva partición (al principio de este espacio)

Primero, si te preocupa equivocarte, respalda todo lo importante que tengas en Windows, mejor prevenir, ya si te equivocas, tan simple como volver a instalarlo.

UEFI no es una partición. Es un equivalente y reemplazo moderno a lo que antes era la BIOS, eso no lo toca, o por lo menos no deberia tocarlo ningun instalador.
Lo que sí, Windows tiene su partición EFI, que es donde pone sobre todo los datos de arranque para que UEFI sepa que hacer para arrancar Windows. Si esta partición la eliminas o se corrompe pues se puede hacer el esfuerzo por recuperarse (porque es posible dependiendo de que hagas), o montar la partición donde esta C: para recuperar su contenido. Igual, insisto en que mejor respaldes todo lo importante, el sistema y las apps como sea se instalan de nuevo y ya, como si nada.

No se que versión de Windows uses pero si tu placa madre es algo antigua y sigue usando BIOS pues igual y por esa parte no tienes nada de que preocuparte porque para eso no existe la partición EFI.

2 Me gusta

Hola, muchas gracias por responder, perdón por no responder a tiempo.
Estuve fijándome mis archivos y aplicaciones importantes y me doy cuenta que no tengo mucho, algunos documentos y aplicaciones casi nulo, solamente apps de la impresora.

Aclaro las especificaciones de mi maquina:
es una laptop Lenovo (ideaPad S145-15IWL) con sistema operativo Windows 11 con modo de BIOS (uefi) y si Windows tiene una partición de sistema efi.

Leyendo tu respuesta siento que ya lo tengo casi todo preparado ahora tengo una duda y si cambio la partición efi por un boot ?

por el momento voy a cargar los datos importantes en un lugar seguro y luego me voy a informar un poco mas de como seria la instalación, muchas gracias.

Hola @lechugaTentacion siempre es complicado una instalación dual con windows y linux en un mismo disco duro.(ssd, hdd, nvme). Yo estoy en la misma tesitura. Me agobia un montón la curiosidad de Microsoft por todos los detalles de mi trabajo y vida. Voy migrando poco a poco a linux. En mi caso he instalado un segundo disco duro en mi portatil y a la hora de instalar le digo al instalador que disco debe usar y ya que él se apañe. Por supuesto del disco donde esta win, que ni lo mire.
Ah y por supuesto debes deshabilitar secureboot de tu bios-uefi, porque si no (en mi caso) no funcionaba el arranque desde usb. Desconozco que medio de instalación usarás. En mi caso usé un usb con Ventoy.
De esta forma he instalado Manjaro, Fedora y Mint (Todos a la vez, ya que aún no se cual quedarme. Debian y Ubuntu los instalé y descarté, aunque quizás le de otra oportunidad a Debian)
No obstante Mint es un poco intrusiva a la hora de la uefi y al final aunque le dije que no usara la partición uefi de güindos, quizás por algún error mio o del instalador me instaló una carpeta en la uefi de windows.
En mi caso recurrí a Diskpart (en win11 ) y borré ese arranque. Mint llama a esa carpeta ubuntu. Pero no quiero confundirte más.
Resumiendo. Para evitar problemas, instala Mint en otro disco duro. Incluso puedes quitar el disco duro de windows del ordenador y cuando hayas terminado la instalación vuelves a pornerlo. Con un comando “update-grub” el arranque de linux te detecta windows de nuevo y ya.
Todo esto es a forma muy resumida. A mi me ha funcionado pero esto no es extensible a todo el mundo. Si cometí algún error, que por favor me corrijan.
Gracias y saludos :vulcan_salute:

P.S. Por lo que he podido ver en este documento tu portátil tiene un slot m2 para ssd. Debes asegurarte de ello.

(https://download.lenovo.com/consumer/mobiles_pub/s145_series_hmm_201902.pdf)

1 me gusta

No, nunca elimines la partición EFI si quieres seguir usando Windows.
Para ese caso puedes configurar en UEFI el orden de arranque para que primero apunte al GRUB (tu partición boot), y de ahí este pueda o ejecutar tu Linux, o el arranque de Windows, que sí o sí requiere EFI, que para eso sirve.

1 me gusta

Por supuesto. Es correcto @amaterasu . Lo que ocurre es que no soy muy bueno explicandome.
Dentro de la partición uefi, se guardan en carpetas separadas los diferentes arranques, Manjaro, windows, Ubuntu. Etc y lo que le comentaba es que en mi caso Mint me modificó el uefi de windos y tuve que eliminar manualmente del uefi esa carpeta de arranque que Mint me instaló. Son las diferentes opciones de arranque uefi que aparecen cuando abres la bios-uefi.
Por eso mi consejo de que use otro disco, y en lo posible no use dualboot con windows en mismo disco duro.
Disculpadme mi escasa capacidad docente…:sweat:

P.S. Además usando dos discos te evitas que actualizaciones de win11 te rompan el dualboot porque win desconoce que el arranque real está en la partición uefi del otro disco duro y auque una actualización modifique su uefi en su disco, no afecta al que la bios-uefi levanta realmente.

1 me gusta

Yo no tocaría ninguna partición existente. Reduciría la partición de Windows para hacer sitio a Linux (yo suelo dejar más o menos una mitad del disco para cada sistema) y crearía las particiones que necesite para Linux ahí. Eso sí, antes te recomiendo que hagas una copia del disco competo a otro disco duro, usando Clonezilla o algún otro programa del mismo estilo, sobre todo si un error al redimensionar corrompe la partición de Windows (es raro, pero puede pasar; a mí me ha pasado :weary:).

En cuanto a particiones de Linux, la importante es “/”. Ahí no sólo está el sistema operativo, sino también los programas, las configuraciones, parte del sistema de arranque…
Se considera buena costumbre hacer otra partición para “/home”, pero también es cierto que es un fastidio quedarte sin espacio en una partición mientras te queda de sobra en la otra (me ha pasado tato con “/home” como con “/”). Es cuestión de criterio.
El swap siempre ha sido motivo de debate: al final, depende de cuánta memoria RAM tengas y de cuánta vayas a necesitar en la práctica. Hay quien considera que con tener la mitad de swap que de RAM es suficiente; hay quien tiene mucha RAM y no usa swap; hay quien prefiere usar un swapfile (un archivo de paginación, al estilo del “pagefile.sys” de Windows)… Yo soy de tener poco espacio en swap; si veo que el ordenador empieza a ir lento y el consumo de RAM está alto, empiezo a cerrar programas en segundo plano y andando. :sweat_smile:

El tema de la partición uefi es un lío, y además puede darte errores de lo más extraño, dependiendo de la distribución, de las manías particulares del fabricante y de la conjunción astral.
En principio, no es necesario: el sistema de instalación debería ser capaz de instalar el arranque de grub en la partición que use Windows para su arranque. He leído que el instalador de Mint se “queja” de que no existe esa partición, pero te deja seguir; no recuerdo cómo me fue la última vez que instalé Mint, así que no puedo asegurarlo.
También deberías comprobar qué modos de arranque permite la BIOS (en realidad el uefi) de tu ordenador: si puedes desactivar Secure Boot, si te permite buscar la partición o carpeta en la que buscar el arranque del sistema… He leído que Mint necesita que esté desactivado el arranque rápido en algunas máquinas; no sé si será tu caso.
Mi consejo personal es que te prepares para reinstalar el sistema varias veces, probando distintos métodos, y con un navegador de Internet a mano (el móvil, otro ordenador…) para buscar soluciones a cada error que te salga. Como ha mencionado Medio-siglo, tener Ventoy instalado en un pendrive es una bendición: ahí puedes meter no sólo el instalador de Mint, sino Clonezilla, Rescatux (otra recomendación, por si falla el GRUB) y cualquier otro sistema o herramienta; además, si el pendrive es grande, puedes guardar ahí las copias de discos o particiones que crees con Clonezilla. Lo normal es que vaya bien a la primera, pero uno ya ha visto de todo. :roll_eyes:
Muy a las malas, si se rompe algo, puedes restaurar toda la estructura del disco con la copia que mencioné al principio. Clonezilla me ha salvado ya de unos cuantos problemas, y me ha ahorrado mucho tiempo: es más rápido restaurar una copia que reinstalar todo el sistema desde cero.

Creo que ya está. Recuerda que, si tienes cualquier duda, te salen errores o lo que sea, puedes preguntar. Aquí estamos. :wink:

2 Me gusta

Como idea. Yo en mi caso reservo como 16 Gb y me hago una particion tipo extFat de esta forma puedo guardar ahí documentos, archivos, etc que quiera tener accesible tanto desde windows como desde linux. Aunque linux puede leer NTFS, para mi es más útil este sistema de archivos, ya que tiene menos problemas de permisos y está pensado para expandir FAT32 que usaban los pendrives-usb.
Te dejo enlace al articulo de Salmorejo donde se explica esto más a fondo.

2 Me gusta

Bueno che, se juntaron muchos mensajes jaja. Primero de todo muchas gracias a todos por contestar y dar su opinión y punto de vista, cada uno dio su idea.
mi idea original era hacer un dual boot con Windows haciendo una partición en mi memoria hdd reducida, pensaba que iba a ser mas sencillo jaja…
Leyendo todo esta información voy a ir un poco mas despacio en este proceso haora que puedo (se termino la cursada)
Todo esta duda del tema (uefi) es mas por la perdida de Windows que en si no tendría tanto efecto en mi porque al final estoy estudiando la tecnicatura de programación y mi principal herramienta es (VSC) y las demás apps que me proporcione Windows no las toco ni con un palo. Talvez me afectaría en la impresora Epson que tengo y un software que nos bloquea la maquina para los exámenes (Safe Exam Browser)
Ya de antemano muchas gracias a todos, voy a ir analizando toda la información que me dieron :heart:

Yo hago algo parecido: tengo una partición NTFS separada para “datos”, ocupando la mayor parte del disco, y ahí tengo todo lo que no dependa de Windows o Linux. Lo hago así porque en esa partición meto mis archivos personales, música, películas, descargas, herramientas… y está todo accesible desde ambos sistemas.
Uso NTFS porque exFAT tiene limitaciones en cuanto a archivos de más de 4GB (y claro, habiendo películas, isos, juegos de emuladores… pues algunos pasan de ese tamaño). A mí no me da problemas en Linux, sobre todo desde que existe NTFS-3G.
En mi equipo principal, de momento, lo que tengo son los sistemas operativos en un SSD y, aparte, un disco mecánico exclusivamente para esos datos.

Totalmente de acuerdo @Yomes solo puntualizar que exFat soporta archivos grandes, de hecho muy grandes. Es FAT32 quien no soporta archivos mayores de 4GB.
Además exFAT es compatible con el sistema de la manzanita. Es decir que una partición o disco duro (externo por ejemplo) formateado en exFat puede ser leido y escrito por Windows, Linux, y Mac.

:vulcan_salute:

1 me gusta

Estaba convencido de que esa limitación también la sufría exFAT. Siendo así, la próxima vez que estrene disco usaré ese formato.
NTFS funciona bastante bien en Linux, pero sí que me ha dado algún fallo el tema de los permisos.
¡Gracias!

Hola buenas noche, fijándome mas en detalle el mensaje. No consto en este momento con un disco (HDD) en cambio limpie Windows y resguarde los datos importantes, (documentos) en la nube.
tengo una duda sobre justo la partición efi: algunos dicen que no es necesario y Linux trataría de “instalarlo con el efi de Windows”, otros dicen que hay que hacer una particion efi para Linux mint. Según chat gpt me dice tengo que usar como efi, el efi de Windows y meterle el groot, le pido la documentación y me da la documentación que usa Linux (ARCH) acaso tengo que dar un salto de fe…
y además conoces donde puedo encontrar información de este tema, todo lo que encuentro contradice todas mis ideas.
Intente instalar Linux y por el miedo no llegue a crear ninguna partición, estoy cansado jefe…

Miedo, ninguno. Lo peor que puede pasar es que tengas que reinstalarlo todo. Así que prueba de distintas formas, hasta que funcione. Lo normal es que funcione a la primera, pero, si no, sólo hay que arrancar otra vez con el instalador y repetir usando otras opciones.
No hay un método mágico seguro. Por desgracia, aunque uefi es un estándar, cada fabricante lo implementa a su modo,y lo que funciona bien en un ordenador no tiene por qué hacerlo en otro. Es cuestión de ir probando…

2 Me gusta

Además, puede clonar el disco de Windows con la herramienta Macrium y asegurarse de no perder nada. Eso le da pie a experimentar con total seguridad.

1 me gusta

Hola que tal, me informe de la herramienta y me encanto. Pero solamente esta la licencia de 30 días, quería consultarte algo, yo solamente en Windows tengo muy pocas aplicaciones y si ocurre algo inesperado, solamente tengo que descargar las aplicaciones y los documentos ya estan respaldados. Mi idea original para usar el software Macrium es descargar la imagen iso de Windows y colocarlo en el pendrive con Ventoy. para almenos no quedarme “desnudo” si fallan ambas distribuciones y poder descargar al menos una, no se que opinas de esto.

1 me gusta

Si, yo la instalo puntualmente cuando tengo que cambiar de HDD a SSD a una máquina que tiene varios programas con configuraciones jodidas, en este caso solo te ahorraría el tiempo de tener que instalar a cada rato todocon Linux no tengo ese problema porque simplemente uso el comando dd y listo.
No recuerdo, pero creo que Windows te deja crear una iso del sistema ya configurado o debe haber un programa para eso. El problema siempre es que la mayoría tienen versiones de prueba por un tiempo y luego a pagar, cosa que en Linux el propio sistema tiene herramientas para hacerlo o si no, usas gparted que viene con muchas utilidades.

2 Me gusta

Ya mencioné antes Clonezilla. Es el mismo tipo de herramienta (clona discos y particiones), pero gratis y de código abierto.

Instalar Ventoy desde Windows es fácil: desde la página web puedes descargarte el programa (.exe), ejecutarlo, elegir el pendrive y listo. Después sólo hay que copiar las isos que necesites en la partición Ventoy del pendrive y al arrancar con éste aparecerá un menú para cargar la iso deseada.

Usar Clonezilla es feo, pero fácil: sólo hay que ir eligiendo paso a paso entre las opciones que da el programa.
En tu caso, “Clonar disco o partición a archivo”, elegir en qué disco se guardará el archivo (debe ser un disco distinto al que se va a clonar, como un disco externo), “Clonar disco”, elegir el disco en el que se encuentre Windows (en tu caso, el SSD completo) y que empiece a copiar. Siguiendo estos pasos, además del propio Windows, se hará también una copia de la partición uefi y de otras particiones que crea Windows para sus cosas. Para restaurarlo, igual pero empezando por “Restaurar disco o partición desde archivo”.

2 Me gusta

hola buenas noches / buenos días. analizando toda la data que me dejaron y que agradezco bastante decidí optar por una opción y creo que es la mejor para mi, es que no voy a descargar Linux mint hasta que tenga un disco de almacenamiento y poder hacer una clonación de mi sistema operativo Windows usando clonezilla.
Una pena la verdad porque había ganas, pero bueno al menos aprendí bastante de cosas que nunca me hubiera imagino aprender. Ahora me voy a fijar si puedo darle una utilidad al disco de almacenamiento de la pley 4, quien sabe.
Igual voy a seguir conectado al foro porque me gusta Linux, el software libre y mas. Voy a ver que tan optimo es usar Vim o Neo Vim en Windows.

Si tanto miedo te da, puedes ir practicando en una máquina virtual. Descárgate VirtualBox, por ejemplo, que es gratis y muy fácil de usar, te creas una máquina virtual, instalas Windows en ella y después instalas Mint en la misma máquina. Así puedes practicar todo el tema de las particiones, el uefi y demás sin riesgos.
También es una forma sencilla de probar otros sistemas: distribuciones Linux diferentes, versiones de Windows, OpenBSD, Haiku, ReactOS, Android x86… Hay muchos sistemas operativos por descubrir. :wink:

2 Me gusta